Bogotá. Como insatisfactorio fue calificado el debate de control político que se llevó a cabo en el Congreso sobre la situación que se vive hoy en la subregión de La Mojana por parte de la senadora sucreña Ana María Castañeda (Cambio Radical), quien le pidió celeridad al Gobierno Nacional para que agilice la implementación del Conpes que ya fue aprobado y el cual le daría un aire a esta zona tan afectada año tras año por las inundaciones.
Al término del debate, la senadora Castañeda dijo que “el cierre de ‘Cara e’ Gato’ no es un capricho” y que ello nace ante la emergencia en ese sector que no pudo ser tapado por el gobierno anterior y por el cual ingresan millones de metros cúbicos de agua proveniente del río Cauca.
“El cierre de ‘Cara e’ Gato’ no es un capricho, es el clamor de toda una región y esta plenaria así lo evidenció al escuchar al gobernador del departamento de Sucre, a los diferentes alcaldes, a los gremios y a todos los partidos que en su mayoría respaldaron con argumentos la crítica situación y el problema sanitario que se vive hoy en La Mojana”, dijo la congresista de origen sucreño.
En su intervención, Castañeda le recalcó a la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, que dentro del Conpes aprobado para La Mojana están inmersas las obras para restaurar ecosistemas estratégicos de esa región con la protección de 40 mil hectáreas de humedales, como también la rehabilitación integral de 400 kilómetros de caños, los cuales sirven para amortizar las crecientes.
“El cierre fue insatisfactorio. Necesitamos respuestas prontas y oportunas, soluciones inmediatas y por supuesto que se le de paso a la implementación del Conpes de La Mojana que necesitamos y aclamamos y pedimos de rodillas al Gobierno Nacional para que por favor le dé tramite a ello con agilidad”, puntualizó la senadora perteneciente al partido Cambio Radical.
Cabe recordar que el Conpes para La Mojana fue aprobado en abril de este año, iniciativa que combina, por un lado, obras de infraestructura de protección frente a inundaciones (desarrollo de diques, tablestacados, estructuras en concreto y conexiones hidráulicas); y, por el otro, la rehabilitación de caños, canales y la restauración de ecosistemas, lo que devolverá las características naturales de regulación hídrica de la región.