“No tenemos un país más seguro que al inicio del gobierno actual”, advierte la Fundación Ideas para la Paz

La organización cuestionó el enfoque del Gobierno para medir la seguridad en Colombia y señaló que el homicidio, aunque es un indicador relevante, no refleja por completo las dinámicas de violencia en el país.
5 meses atrás
Foto: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

La Fundación Ideas para la Paz (FIP) cuestionó el enfoque del Gobierno para medir la seguridad en Colombia y señaló que el homicidio, aunque es un indicador relevante, no refleja por completo las dinámicas del conflicto y violencia en el país.

Esto en respuesta a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha asegurado que la violencia ha disminuido durante su gobierno basándose en la reducción de la tasa de homicidios.

“La violencia en Colombia no puede medirse con un solo indicador. Las dinámicas del conflicto son complejas y heterogéneas. Desde la FIP analizamos 4 puntos clave para un debate informado y serio”, indicaron.

Según la FIP, hay un aumento en otras formas de violencia que afectan a la población.

En su análisis, identificó que el número de regiones con disputas entre grupos armados pasó de ocho en 2022 a 14 en 2025, lo que ha generado un incremento en desplazamientos forzados, confinamientos de comunidades y ataques a la Fuerza Pública e infraestructura.

“La tasa de homicidios en 2023 y 2024 es ligeramente menor a la de 2022. Ese cambio es mínimo si se compara con las reducciones históricas entre 2003-2008 y 2012-2017. Decir que la reducción actual es un éxito ignora estos contextos”, indicó la organización.

También advirtió que las proyecciones para 2025 indican un posible estancamiento o un leve aumento en la tasa de homicidios.

Por otro lado, la FIP destacó que las ciudades con las tasas de homicidios más altas en 2024 son Quibdó, Riohacha y Barranquilla, y que Medellín ha mantenido una tendencia a la baja que se debe a procesos de largo plazo, sin relación directa con la política de Paz Total.

“Para entender la violencia en Colombia debemos mirar más allá del homicidio, analizar las dinámicas territoriales y profundizar en los impactos humanitarios del conflicto. El debate debe ser serio, informado y coherente. No tenemos un país más seguro que al inicio del gobierno actual”, añadió la FIP.