El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro, solicitó al Gobierno Nacional garantizar las condiciones necesarias para que la población rural acceda efectivamente a la Jurisdicción Agraria, durante un foro realizado en Montería.
“Lo esencial es que los usuarios de la justicia estén recibiendo satisfactoriamente la justicia que requieren”, afirmó Tejeiro, quien enfatizó que más allá de la protección a los jueces, el Estado debe asegurar el acceso real de los campesinos a mecanismos de resolución de conflictos.
El magistrado destacó que el plan contempla la creación de cinco tribunales agrarios con aproximadamente 4 o 5 jueces cada uno, algunos de ellos itinerantes, para desplazarse a zonas alejadas. Sin embargo, advirtió que este modelo solo funcionará si existe una infraestructura que facilite el desplazamiento y la operación judicial en territorios rurales.
Tejeiro citó como ejemplo la situación en el Catatumbo, donde los jueces operan virtualmente debido a la violencia, limitando el acceso a la justicia de los habitantes de la región.
La nueva Jurisdicción Agraria, establecida mediante el Acto Legislativo 3 de 2023, busca resolver conflictos sobre propiedad, tenencia y posesión de tierras con mayor eficiencia y oportunidad. Según explicó el presidente de la Corte, esta iniciativa representa el tercer intento de Colombia por establecer jueces especializados en asuntos rurales, tras dos experiencias fallidas en 1936 y 1989.
“Esta vez la jurisdicción quedó incluida en la Constitución, lo que garantiza su permanencia”, concluyó el magistrado.