PAE de Córdoba prioriza compras a productores locales y logra cobertura universal

La cooperativa láctea Codedac con 150 afiliados ya suministra toda la leche del programa escolar. 
1 mes atrás

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Córdoba fortaleció las compras a productores locales, transformando su modelo de adquisiciones y alcanzando simultáneamente cobertura universal para los estudiantes. El gobernador Erasmo Zuleta Bechara confirmó que los alimentos ahora provienen mayoritariamente de campesinos y cooperativas cordobesas.

“Hemos venido fortaleciendo las compras públicas a productores locales. La leche del PAE, tanto pulverizada como líquida, se compra ahora a la cooperativa láctea del departamento, Codelac, que tiene más de 150 afiliados”, destacó el mandatario departamental.

Este cambio responde a una contradicción detectada por la administración: un departamento de vocación agrícola y pecuaria adquiría la mayoría de los productos alimenticios para escolares de otras regiones del país.

Puedes leer:  Siete municipios de Córdoba cuentan con predios certificados para exportación de plátano

La restructuración del programa, implementada desde 2024, incorporó alimentos típicos locales en el menú escolar. “Cambiamos el arroz de palito por arroz con frijol cabeza negra. Sustituimos algunas verduras por habichuela y berenjena”, explicó el gobernador.

Este enfoque en productos locales permitió reducir costos operativos, lo que facilitó ampliar la cobertura del servicio. “Pasamos de una cobertura del 85% y llegamos a la cobertura universal. Hoy alimentamos al 100% de los niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas públicas en los 27 municipios no certificados”, afirmó Zuleta Bechara.

El programa ahora beneficia a más de 175,000 estudiantes en todo el departamento. Sin embargo, el gobernador reconoció algunas resistencias iniciales al cambio de menú: “Los rectores me dicen que los niños no comen berenjena. Yo tampoco la comía, pero hay que adaptarse. Son los productos locales y no podemos permitir que nuestros campesinos estén sembrando productos aquí mientras traemos alimentos del interior”.

Para complementar esta transformación, la gobernación construye diez comedores escolares en municipios como Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro, Tierralta, Planeta Rica, San Bernardo del Viento, Canaletes, San Andrés de Sotavento y Los Córdoba.

Puedes leer:  Estos fueron los ganadores del desfile de burros disfrazados en San Antero

Estos espacios, además de mejorar las condiciones para la preparación y consumo de alimentos, dignificarán las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos en las instituciones educativas del departamento.