Reforma al SGP pondría en riesgo cumplimiento de la regla fiscal: Banco de la República

Banco de la República señala que la propuesta legislativa elevaría el déficit al 4.7% del PIB para 2038.
7 meses atrás

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que se discute actualmente en el Congreso de la República podría llevar al incumplimiento de la regla fiscal, según revela un estudio del Grupo de Análisis Fiscal del Banco de la República publicado en la serie Borradores de Economía.

El análisis indica que el proyecto de acto legislativo, que busca aumentar las transferencias a los entes territoriales, generaría un incremento del déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) del 2.8% al 4.7% del PIB para 2038, superando los límites establecidos en la regla fiscal vigente.

Las proyecciones del documento muestran que, incluso si se cumplen los supuestos de ingresos tributarios contemplados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, el gobierno no podría ajustar el resto de los gastos para mantener el equilibrio fiscal previsto.

El estudio señala que las transferencias a las regiones aumentarían hasta alcanzar el 7.2% del PIB en 2038, lo que representa un incremento de 1.3 puntos porcentuales por encima de lo contemplado en el Marco Fiscal y tres puntos porcentuales más que su nivel actual en 2024.

La propuesta legislativa también implicaría un aumento en la deuda neta del GNC del 54.9% al 64.6% del PIB, sobrepasando el ancla de 55% establecida por la regla fiscal actual, según los cálculos presentados por el emisor.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) coincide con estas proyecciones y advierte sobre la creciente vulnerabilidad de las finanzas públicas. La situación podría agravarse por el impacto en las primas de riesgo país, los costos del endeudamiento externo y la depreciación del peso.

El documento destaca que la reforma limitaría la capacidad del país para realizar ajustes fiscales necesarios, ya que los nuevos recaudos tributarios deberían compartirse con las regiones sin una contrapartida explícita de ahorro, mientras que los ajustes en el gasto público serían más complejos al distribuirse entre diferentes niveles de gobierno.