El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, generó una gran controversia política tras afirmar que él era el jefe directo del fiscal general, Francisco Barbosa.
Esta declaración provocó una fuerte reacción por parte de la Corte Suprema de Justicia, quien emitió un comunicado para aclarar que el Fiscal General no tiene un superior jerárquico y que está sujeto a la autonomía de la Rama Judicial.
El presidente de la Corte Suprema, Fernando Castillo Cadena, señaló que “desconocer o malinterpretar las bases de nuestro Estado de Derecho crea incertidumbre, fragmentación e inestabilidad institucional”, haciendo énfasis en que el Fiscal General es elegido directamente por el alto tribunal de una terna que envía el jefe de Estado.
Asimismo, se expresó una gran inquietud ante la errada interpretación del artículo 115 de la Constitución Política de Colombia, utilizado por el presidente para justificar sus declaraciones.
La Corte Suprema de Justicia hizo un llamado a la sensatez, respeto y cordura entre los poderes públicos y resaltó que la justicia es un patrimonio de Colombia que debe ser respetado por todos.
En este sentido, se recalcó que la administración de justicia, que incluye a la Fiscalía General de la Nación, es la función pública que protege los derechos, libertades y garantías de la población, y se hace efectiva mediante el cumplimiento del ordenamiento jurídico.
La Corte Suprema de Justicia resaltó la importancia de respetar la separación de poderes que contempla la Carta Política, para que la armonía fluya en el ámbito de colaboración armónica que rige a los poderes públicos. Los jueces están sujetos al imperio de la ley, mientras que los fiscales están regidos por estrictos controles de legalidad en sus actuaciones.
#Atención | El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, generó una gran controversia política tras afirmar que él era el jefe directo del fiscal general, Francisco Barbosa. pic.twitter.com/CdjXp7w2dQ
— LA RAZÓN. CO (@LaRazonCo) May 5, 2023