“Las pérdidas para la empresa hoy son de cero”: dice Sintraelecol sobre facturación de energía eléctrica

Afinia informó que logró disminuir el indicador de pérdidas en 0,5 puntos porcentuales a mayo del 2022 comparado con el cierre del 2021.

Montería. Desde las directivas del Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (Sintraelecol) manifestaron que dentro de la operación de Afinia no hay pérdidas económicas, puesto sus ganancias desde su llegada a los territorios de Córdoba, Sucre, Bolívar y parte del Magdalena, han ido en orden ascendente.

Esta apreciación se desprende de las declaraciones dadas en un debate de control político a las altas tarifas de energía que se llevó a cabo el lunes en la Comisión Quinta del Senado, escenario en el que la congresista Isabela Zuleta, en uno de sus apartes dijo que en la costa Caribe la gente de todos los estratos con la factura de luz es “mala paga”.

Lea también  Altas tasas de interés, entre factores que han frenado la compra de vivienda

Sobre ello, Félix Oviedo Solar, integrante de Sintraelecol, dijo que las pérdidas de la empresa son cero, pues ello está inmerso en el marco normativo de la ley 1955 en su artículo 318, el cual argumenta el régimen transitorio especial para asegurar la sostenibilidad de la prestación eficiente del servicio de energía eléctrica en el Caribe colombiano.

En su presentación, Oviedo Solar dijo que las utilidades en octubre de 2020 para Afinia fueron de $75.076 millones, mientras que para la vigencia 2021 se tasaron en $329.069 millones. Hasta junio de este año esa compañía habría obtenido ganancias por el orden de $471.044 millones.

Lea también  En etapa final la instalación del alumbrado público en la vereda Los Pericos de Montería

“No es verdad, porque en los mismos informes hemos encontrado que el 85% de lo que factura la empresa lo recupera mensualmente a través de los recaudos, lo que no es malo para la situación en la cual venía Electricaribe. Si se dieron cuenta de los números esta empresa va en orden ascendente: de $75.000 millones en promedio mensual en los primeros meses pasaron por encima de los $400.000, entonces no se puede alegar desde ningún punto de vista que los usuarios no pagan”, aseveró Oviedo Solar.

Así mismo, agregó que la defraudación que hacen terceros a la red no puede ser cobrada a quienes pangan oportunamente.

Lea también  Desafíos económicos en Montería: altos niveles de desempleo juvenil y trabajo informal

“A los usuarios le están cobrando la pérdida de los que defraudan energía y los están condenando por un delito que no han cometido. Entonces uno no ve una coherencia en el tema de la solución del problema; pues por qué me tienen que cobrar un servicio que está robando mi vecino, por qué me tienen que castigar a mí que estoy siendo transparente con la empresa. De ahí la inconformidad que hay con la gente y el nivel de riesgo que estamos atravesando los trabajadores que portamos el uniforme de Afinia”, puntualizó el líder sindical.