EE. UU. rechaza financiación del BID a empresas chinas en Colombia tras adhesión a Ruta de la Seda

Tensiones diplomáticas aumentan mientras Colombia busca expandir relaciones comerciales con China.
1 mes atrás
Foto: Redes Sociales

Estados Unidos se opone firmemente a los desembolsos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras hagan a empresas estatales chinas en Colombia, según informó la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental del país norteamericano. Esta declaración surge un día después de que el presidente Gustavo Petro firmara la adhesión de Colombia a la iniciativa china “Franja y Ruta de la Seda”.

La posición estadounidense afectaría directamente varios proyectos de infraestructura en Colombia, como la primera línea del metro de Bogotá, cuya construcción está a cargo del consorcio Metro Línea 1 S.A.S., integrado por las empresas chinas China Harbour Engineering Company Limited (85%) y Xi’An Metro Company Limited (15%). Este proyecto cuenta con financiación del BID por 600 millones de dólares, mientras que para la segunda línea se asignaron 415 millones de dólares.

“Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. El dinero de los contribuyentes estadounidenses no debe ser utilizado por organizaciones internacionales para subsidiar a empresas chinas en nuestro hemisferio”, señaló el organismo estadounidense en un comunicado oficial.

Un portavoz del Departamento de Estado ya había calificado como “decepcionante y contraproducente” la firma de Colombia en la estrategia china, advirtiendo que esta adhesión podría exponer al país a “acciones malignas” del Partido Comunista Chino, desde “trampas de deuda hasta el menoscabo de la soberanía”.

El presidente Petro y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron el acuerdo el miércoles 14 de mayo en Pekín. La iniciativa “Franja y Ruta de la Seda”, lanzada en 2013, ya incluye a más de 100 países, entre ellos 21 naciones latinoamericanas como Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Petro defendió la decisión asegurando que desde 2023 había intentado entrar al proyecto asiático. Durante su visita a China, el mandatario colombiano abogó por un diálogo entre civilizaciones “libre de autoritarismos e imperialismo” y expresó su intención de dialogar “de tú a tú, no como arrodillados”, buscando entender el déficit comercial anual de Colombia con China, que alcanza unos 14.000 millones de dólares.