Redacción. De acuerdo con el microbiólogo y director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, Salim Mattar, el aumento de los casos de COVID-19 en varias secciones de la región Caribe, podría atribuirse a la aparición de nuevas mutaciones del virus.
Según lo explicó el experto en microbiología, en departamentos como Atlántico y Córdoba y la ciudad de Santa Marta, los altos niveles en la ocupación de la red hospitalaria parecen coincidir con la circulación de las cepas N501Y, E484K y P681H, que, aunque también están presentes en el resto del Caribe colombiano, en estos lugares son más frecuentes.
“Lo que estamos diciendo es que posiblemente estás mutaciones que adquirió el virus en este año de pandemia, están produciendo un incremento de casos prácticamente incontrolable, porque se ha visto aumentada la ocupación hospitalaria. Así las cosas, vemos que por ejemplo la mayoría de los linajes o variaciones del virus, se encuentran en las ciudades que tiene mayor ocupación”, señaló el microbiólogo.
“Se compara, por ejemplo, con San Andrés, Bolívar, Sucre y Cesar en donde no hay tantas mutaciones. Entonces podríamos atribuir a esas mutaciones la alta incidencia de casos activos que tenemos en el departamento de Córdoba”, agregó.
En este sentido, Mattar insistió en que se deben practicar con urgencia pruebas serológicas que permitan comparar los anticuerpos de las personas vacunas, con aquellas que aún no reciben el antiviral, con el fin de analizar el comportamiento de estas variantes.
“El virus ha mutado y esas mutaciones son las que están produciendo todos estos problemas epidemiológicos que tenemos como la alta transmisibilidad. Los pacientes están durando más en las clínicas que en la primera y segunda ola de contagios, los pacientes llegan con más sintomatología”, dijo.
Y agregó “la preocupación que manifestamos nosotros es que tenemos que hacer urgentemente unas pruebas serológicas para mirar los anticuerpos de las personas vacunadas ante estas nuevas variables. Lo que proponemos es analizar los sueros de las personas vacunadas y no vacunadas, para mirar las diferencias de los anticuerpos”.
Finalmente, el director del IIBT advirtió que se debe seguir haciendo uso de los protocolos de bioseguridad, como el uso de la mascarilla, pues de esta depende el mayor porcentaje de protección frente al virus.