Proponen que impuesto a bolsas plásticas financie el fondo para combatir erosión costera

Nueva propuesta destinaría el 80% de este tributo a proteger las costas colombianas en riesgo.
4 meses atrás
Los Córdobas, una de las zonas afectadas por la erosión costera.

Un nuevo fondo económico para mitigar y restaurar zonas costeras afectadas por la erosión se financiará con el 80% del impuesto a las bolsas plásticas que actualmente se recauda en Colombia. La propuesta se incluye en un proyecto de ley radicado esta semana en el Congreso de la República.

El proyecto busca crear un mecanismo financiero sostenible para enfrentar el grave problema de erosión que afecta al 50% de las costas colombianas, según lo anunció el senador Marcos Daniel Pineda García durante un foro realizado en Montería, Córdoba.

“Es muy importante la creación de un fondo económico que se nutra, entre otras fuentes, con el 80% del impuesto a las bolsas de plástico que hoy se recauda en Colombia, también con compensaciones ambientales”, explicó el congresista.

Los recursos captados por este fondo se destinarán específicamente a financiar proyectos de mitigación, restauración y protección de las zonas marino-costeras que se encuentran en alto riesgo en todo el territorio nacional.

La situación es particularmente crítica en el departamento de Córdoba, donde el 70% de las playas ya se encuentran erosionadas, afectando especialmente a municipios como Moñitos, Los Córdobas y Puerto Escondido, según datos presentados en el proyecto.

El fenómeno de erosión costera no solo está destruyendo playas, sino también causando la pérdida de viviendas y barrios enteros. Además, amenaza la biodiversidad y los ecosistemas marino-costeros, poniendo en riesgo el turismo que constituye la base económica de estos municipios.

La propuesta contempla además las compensaciones ambientales como fuente complementaria de recursos para el fondo, creando así un esquema de financiación mixta que permita abordar el problema a largo plazo.

De ser aprobado, este proyecto de ley establecería por primera vez un fondo nacional con recursos específicos para atender una problemática que afecta a cientos de comunidades costeras en Colombia y que hasta ahora ha carecido de soluciones estructurales.

La propuesta está pendiente de debate en el Congreso, donde se espera que avance en los próximos meses como parte de la agenda legislativa ambiental.