Desempleo se disparó en marzo, 149.000 colombianos perdieron su trabajo en el último año

Entre los sectores más afectados por la pérdida de empleo se encuentran la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
1 año atrás

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló cifras sobre el mercado laboral colombiano. En marzo de 2024, la tasa de desempleo se ubicó en 11,3%, un notable aumento desde el 10% registrado en el mismo mes del año anterior. Este incremento evidencia el impacto de la desaceleración económica en el país y no alcanza a reflejar el cierre de la planta de GM Colomotores.

Colombia cuenta actualmente con 2.881.000 personas desempleadas, lo que representa un aumento de 339.000 desempleados en comparación con marzo de 2023. Asimismo, el número de ocupados se situó en 22.645.000, lo que significa que 149.000 personas perdieron su trabajo en el último año.

La tasa global de participación, que mide la proporción de la población en edad laboral activa en el mercado laboral, se ubicó en 63,9%, mostrando una ligera disminución frente al 64,3% del año anterior. Por su parte, la tasa de ocupación fue del 56,7%, una reducción de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023 (57,9%).

Entre los sectores más afectados por la pérdida de empleo se encuentran la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-207.000 puestos), alojamiento y servicios de comida (-99.000), administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (-77.000) y construcción (-73.000). Sin embargo, se observa creación de empleo en sectores como inmobiliario, actividades profesionales y financieras, comercio y electricidad.

En el trimestre enero-marzo de 2024, la tasa de desocupación fue del 11,9%, ligeramente superior al mismo período del año anterior (11,7%). La tasa global de participación se ubicó en 63,7% y la tasa de ocupación en 56,1%, mostrando una leve disminución frente a 2023.

Al analizar las cifras por ciudades y áreas metropolitanas, se evidencia una gran disparidad en las tasas de desocupación. Quibdó (29,7%), Riohacha (21,8%) y Florencia (17,4%) presentaron las tasas más altas, mientras que Medellín A.M. (10,9%), Villavicencio (10,8%) y Bogotá D.C. (10,6%) registraron las más bajas.