Alto pasivo pensional, el lastre de Unicórdoba que le baja calificación crediticia

44 mil millones de pesos anuales cuesta el pasivo pensional de la Universidad de Córdoba.


Montería. El pasivo pensional de la Universidad de Córdoba le cuesta a esta alma mater cerca de 44 mil millones de pesos anuales, de acuerdo con el rector Jairo Torres Oviedo esta es una carga fiscal muy elevada que hoy perjudica la calificación crediticia de este claustro universitario.

“A veces las personas no comprenden cómo funciona financieramente la universidad y los esfuerzos presupuestales que hay que hacer, este pasivo pensional es una carga enorme al momento de solicitar créditos nos dicen que no somos sujetos de crédito por cuenta de ese pasivo”, dijo Torres Oviedo.

Aunque los millonarios recursos salen de los giros de la nación, es una cantidad muy elevada que de ser dirigida a labores misionales permitiría financiar muchos proyectos de expansión y cobertura. 

Lea también  “Sentimos temor de los soldados que están en el Nudo de Paramillo”: comunidad Bocas de El Manso

Explicó que el elevado pasivo tiene su explicación en el anterior régimen de pensiones que regía, el cual permitía pensionarse a los 20 años de servicio sin importar la edad y “no como ocurre actualmente que es por semanas cotizadas y para el caso de los hombres a los 62 años y mujeres a los 57, en la universidad hubo personas que incluso se pensiono los 38 años de edad”, dijo el rector.

Además, una buena parte de los pensionados están adscritos a la Unidad Administrativa de Salud que funciona como una medicina prepagada que la universidad asume con sus propios recursos.

“Hoy lo que aportan los afiliados al fondo no lo sostiene, la universidad debe inyectarle recursos a ese fondo que son para tareas misionales alrededor de 6.000 o 7.000 millones de pesos anuales, ese es un fondo con más de 1.900 afiliados cuando cualquier EPS necesita al menos 15 mil afiliados para ser sostenible”, dijo.

Lea también  Desbordamiento de quebrada en Loma Verde desencadena crisis de movilidad

Además, mucha de la población del fondo de salud de la Unicórdoba es envejecida y con enfermedades de alto costo, “esas son las realidades financieras que la gente no conoce de la Universidad de Córdoba”, señaló Torres Oviedo.