Cinco peajes de Córdoba enfrentarían incremento adicional del 2% sobre la inflación anual hasta 2034

Aumento tarifario busca compensar déficit financiero en concesión vial Antioquia-Bolívar.
4 meses atrás
Imagen de referencia

Los usuarios de cinco peajes ubicados en el departamento de Córdoba tendrían que pagar un incremento adicional del 2% sobre la inflación anual a partir de 2026 y hasta 2034. La medida, anunciada por el Ministerio de Transporte, afectará a los peajes La Apartada, Manguitos, Mata de Caña, Los Cedros y San Carlos.

Este aumento responde a la necesidad de compensar cuatro riesgos financieros identificados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en el proyecto de Conexión Antioquia-Bolívar, a cargo de la concesión Ruta al Mar.

El principal impacto económico proviene de la imposibilidad de recaudar en el peaje La Caimanera, generando pérdidas superiores a 153.000 millones de pesos en Valor Presente de Ingresos Proyectados (VPRP). A esto se suman las tarifas especiales otorgadas en Maguitos, Cedros y Mata de Caña, así como la suspensión de incrementos por el Decreto 050 de enero de 2023 y sobrecostos ambientales que superan el 120% del presupuesto inicial.

El Ministerio de Transporte señaló que los conductores de vehículos livianos (categorías I, II y III) experimentarán aumentos de entre 500 y 1.200 pesos por peaje, mientras que los vehículos de carga pesada (categorías IV a VII) tendrán incrementos de entre 3.000 y 6.200 pesos anuales.

Esta vía de Cuarta Generación (4G), adjudicada en 2015 con una inversión de 2,7 billones de pesos, busca mejorar más de 500 kilómetros que conectan Antioquia y Bolívar, facilitando el acceso a la Costa Caribe. Al 15 de febrero de 2025, el proyecto presentaba un avance del 94,23%.

El contrato de concesión establece que, al agotarse los recursos de la Subcuenta Autónoma de Soporte y Excedentes destinados a compensar estos riesgos, se debe implementar un mecanismo alternativo en un plazo máximo de seis meses.

Las nuevas tarifas se actualizarán cada 16 de enero, sumando el incremento adicional del 2% a la inflación anual reportada por el DANE. Estos peajes ya experimentaron en enero un aumento del 4,64% pendiente de 2024, más un 5,2% correspondiente a la inflación del año pasado.

El borrador de resolución que establece este incremento estará en consulta pública hasta el 3 de marzo. Según el Ministerio, este aumento es “sostenible socialmente” y fue calculado para evitar “incrementos abruptos que puedan afectar a los usuarios y desincentivar el tránsito por las vías concesionadas”.