Con un formato estilo podcast, el alcalde de Lorica, Carlos Mario Manzur de León, rindió cuentas a la ciudadanía sobre la gestión municipal durante 2024, revelando inversiones superiores a $361 mil millones distribuidos principalmente en educación y salud.
El informe #LoricaCuenta mostró que el 51.02% del presupuesto ($169.799 millones) se destinó al sector educativo, logrando la cobertura universal del Plan de Alimentación Escolar tanto en zonas urbanas como rurales, además de mejoras en infraestructura y dotación escolar.
La salud ocupó el segundo renglón de inversión con 42.82% ($145.561 millones), mientras el recaudo por impuestos alcanzó $10.121 millones, provenientes de predial ($3.282 millones), industria y comercio ($3.571 millones) y sobretasa a la gasolina ($3.268 millones).
“Seguimos trabajando con mi equipo para consolidar a Lorica como eje central del bajo Sinú y mejorar la calidad de vida de los loriqueros”, expresó Manzur durante su presentación.
En infraestructura vial, la administración pavimentó 8.1 kilómetros de la vía Santa Lucía – Los Higales y ejecutó obras de pavimentación urbana por $7.197 millones. El banco de maquinaria amarilla adelantó la rehabilitación de vías rurales para mejorar la movilidad y el transporte de productos agrícolas.
El deporte registró un hito al posicionar a Lorica en el segundo lugar del medallero departamental. La administración invirtió $1.090 millones en este sector, incluyendo el mantenimiento del Complejo Deportivo, considerado el más importante de la subregión del Bajo Sinú.
En materia económica, Lorica celebró la apertura de la primera zona franca del departamento entre los corregimientos de Santa Lucía y La Doctrina, que albergará una planta extractora de aceite de palma. La llegada de la Cámara de Comercio de Montería a la ciudad facilitará trámites empresariales y estimulará la apertura de nuevos negocios.
El turismo se consolida como apuesta estratégica con la participación del municipio en la Feria Anato, principal vitrina turística del país, y la implementación de programas de promoción para atraer visitantes nacionales e internacionales.
La administración también destacó el acompañamiento a sectores vulnerables como adultos mayores, jóvenes emprendedores, comunidades afro, indígenas, víctimas de violencia, madres cabeza de hogar y comunidad LGBTIQ+, con una inversión en inclusión social de $1.261 millones.