Recursos departamentales no alcanzan para mantener el PAE durante todo el año escolar

Gobernador Zuleta Bechara advierte sobre la necesidad urgente de apoyo financiero nacional para garantizar la continuidad del programa.
3 días atrás
Foto: Referencial.

La Gobernación de Córdoba alertó que los recursos del departamento resultan insuficientes para sostener el Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante todo el año lectivo 2025, poniendo en riesgo la alimentación balanceada de más de 178 mil estudiantes.

Córdoba ha tenido que usar casi 80 mil millones de pesos de sus regalías para que el programa pueda funcionar, el gasto recurrente tiene asfixiadas las rentas departamentales y su continuidad está en veremos si el Gobierno no aporta los recursos. 

Durante la primera mesa pública del PAE celebrada en la Casa de la Cultura de San Bernardo del Viento, la administración departamental destacó los avances en cobertura, pero enfatizó los desafíos financieros que enfrenta el programa.

“Necesitamos la cofinanciación del gobierno nacional porque los recursos del departamento son insuficientes para prestar el servicio durante todo el año escolar”, afirmó el gobernador Erasmo Zuleta Bechara, según lo informado en el encuentro.

A pesar de las limitaciones presupuestarias, el PAE de Córdoba logró expandir su cobertura al 100% de los estudiantes matriculados, incluyendo por primera vez zonas remotas como Saiza y Frasquillo en el municipio de Tierralta.

Puedes leer:  Hoy vence plazo para pagar impuesto vehicular con 15% de descuento en Córdoba

“En el último año hemos obtenido importantes logros como llegar al cien por ciento de nuestros estudiantes”, explicó la secretaria de Educación, Jennys Yecenia Yances, quien lideró la mesa pública con participación de rectores, docentes, alcaldías municipales, comunidades indígenas, productores locales y entes de control.

El programa beneficia actualmente a más de 156 mil estudiantes de la población mayoritaria y cerca de 22 mil estudiantes indígenas, distribuyendo complementos alimentarios en 1.166 sedes educativas oficiales del departamento.

Las mesas públicas constituyen espacios de transparencia donde los diferentes actores involucrados pueden formular propuestas para mejorar la operación del programa. En este primer encuentro del año, la comunidad educativa tuvo la oportunidad de presentar sugerencias y establecer acuerdos para fortalecer el servicio.

Puedes leer:  Superservicios advierte: “Periodos de Continuidad de Afinia deben tener aval de alcaldes”