Producción de arroz en La Mojana cae 75%: de 120,000 a 30,000 hectáreas por inundaciones

El colapso en la producción agrícola ha desencadenado una crisis económica sin precedentes en la región.
1 mes atrás
Imagen de referencia

La producción de arroz en la región de La Mojana ha sufrido un desplome histórico del 75%, pasando de 120,000 a apenas 30,000 hectáreas cultivadas, como consecuencia de las inundaciones persistentes causadas por la ruptura del jarillón en Cara de Gato hace casi cuatro años.

“Entre el Bajo Cauca y La Mojana se cultivaban 120,000 hectáreas. Nosotros pensamos que no se deben estar cosechando 30,000 hectáreas máximo”, señaló Camilo Daza, líder del Pacto Social por La Mojana, quien advierte que la situación podría empeorar ante la llegada del fenómeno de La Niña.

El colapso en la producción agrícola ha desencadenado una crisis económica sin precedentes en la región. Los agricultores acumulan deudas por 212,000 millones de pesos con el sector financiero, mientras que el gobierno solo ha ofrecido 5,000 millones para alivio de intereses a través del Fondo de Solidaridad Agropecuario.

Puedes leer:  Crisis en el sector minero de Antioquia desemboca en paro indefinido

La crisis no solo afecta al cultivo de arroz. Otros productos tradicionales como palma, coco y cultivos de subsistencia también han desaparecido de la región, profundizando la crisis alimentaria y económica en una zona considerada históricamente como la despensa agrícola del Caribe colombiano.

El impacto se extiende a toda la cadena productiva. Las casas agropecuarias locales enfrentan quiebras por el no pago de insumos, mientras la pobreza en la región se ha incrementado del 85% al 92% de la población.

La recuperación del sector agrícola depende directamente del cierre del boquete en Cara de Gato, intervención que según los líderes comunitarios debe realizarse durante la actual temporada seca para evitar que la llegada de las lluvias agrave aún más la situación de los productores en la región.

Puedes leer:  Crisis en el sector minero de Antioquia desemboca en paro indefinido