Un nuevo virus llamado Oropouche, transmitido por la picadura de mosquitos y con síntomas similares a los del dengue, ha encendido las alertas sanitarias en Colombia. Según el Instituto Nacional de Salud, hasta el momento se han reportado 57 casos, principalmente en la región amazónica del país.
El virus Oropouche, descubierto por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955, ha causado brotes en varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Se estima que desde su descubrimiento, ha producido aproximadamente medio millón de casos en Brasil.
El secretario de salud de Córdoba, Carlos Andrés Vasco, afirmó que “el virus Oropouche es endémico de la Amazonía y se ha presentado principalmente en esa zona. En Córdoba aún no se han reportado casos, pero nuestro sistema de vigilancia epidemiológica está activo y alerta”.
Los síntomas de la fiebre de Oropouche incluyen fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos, similares a los del dengue. El periodo de incubación es de 4 a 8 días y algunos casos pueden presentar signos de meningitis aséptica.
Este virus causa la fiebre de Oropouche que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos culicoides principalmente de la especie Culicoides paraensis.
“Dada su presentación clínica, la fiebre de Oropoouche debe incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por virus Zika”, explicó Vasco.
Aunque no existe una transmisión directa del virus de persona a persona, las autoridades sanitarias recomiendan fortalecer el control de los vectores y realizar investigaciones epidemiológicas y entomológicas. Asimismo, se advierte sobre el riesgo considerable de que se identifiquen casos en otros países de la región, dado el alto potencial de extensión del virus.