Proponen construir puertos de hidrógeno verde en el litoral de Córdoba

Nueva infraestructura portuaria promete operaciones con cero impacto ambiental en el Caribe.
8 meses atrás

El desarrollo de puertos especializados en hidrógeno verde emerge como una alternativa sostenible para expandir la capacidad portuaria de Córdoba, según un nuevo plan presentado por la Comisión Regional de Competitividad. La propuesta busca complementar los servicios que ofrecerán los nuevos puertos del Urabá antioqueño, mientras mantiene un enfoque en la preservación ambiental.

La iniciativa contempla la construcción de terminales portuarias diseñadas específicamente para el manejo de hidrógeno verde, un combustible producido mediante energías renovables que no genera emisiones contaminantes. Estos puertos operarían bajo estrictos estándares ambientales y podrían diversificar la oferta logística del departamento.

“He venido trabajando en temas de puertos de hidrógeno verde, por ejemplo, que son unos nuevos tipos de puertos, los cuales no realizan un impacto en materia ambiental”, explicó Ernesto Vergara Parra, exdirector de la Comisión Regional de Competitividad.

El proyecto prevé que las empresas mineras podrían ser las primeras en aprovechar estas instalaciones, utilizándolas tanto para sus exportaciones actuales como para futuras operaciones con contenedores. La ubicación estratégica de Córdoba en el Caribe colombiano favorece el desarrollo de este tipo de infraestructura.

La propuesta se integra al plan de desarrollo portuario regional, que incluye los tres nuevos puertos en construcción en el Urabá antioqueño. Los puertos de hidrógeno verde representarían una alternativa adicional para los exportadores locales y regionales.

La iniciativa busca además posicionar a Córdoba como pionero en infraestructura portuaria sostenible en Colombia, atrayendo inversión extranjera interesada en operaciones logísticas con bajo impacto ambiental.

El desarrollo de estos puertos especializados se alinea con la tendencia global hacia la descarbonización del transporte marítimo y podría convertirse en un modelo para futuros desarrollos portuarios en el país.