Petro nombra a Lena Estrada Añokazi como primera ministra indígena para la cartera de Ambiente

La líder uitoto minika asume el ministerio tras la renuncia de Susana Muhamad este mes.
5 meses atrás
Foto: IG @lenamazonas.

El presidente Gustavo Petro designó a Lena Estrada Añokazi como la primera ministra indígena en la historia de Colombia para dirigir el Ministerio de Ambiente, durante la presentación de su renovado gabinete de Gobierno del Cambio realizada este 27 de febrero de 2025.

La líder indígena, perteneciente a la comunidad Uitoto Minika, asume el cargo tras la renuncia de Susana Muhamad.

Durante el acto oficial, el mandatario destacó la importancia de poner “al frente del cuidado del corazón del mundo” a una representante de los pueblos originarios. La designación responde al objetivo presidencial de reflejar la diversidad de movimientos sociales en su equipo de gobierno y otorgar representación a sectores tradicionalmente excluidos de los altos cargos estatales.

Estrada Añokazi, quien se desempeñaba como directora de la Academia Diplomática de la Cancillería, confirmó su nombramiento el miércoles a través de su cuenta en la red social X, donde agradeció las felicitaciones recibidas y expresó su compromiso con la justicia ambiental, en un mensaje que posteriormente fue eliminado.

El presidente resaltó que los pueblos indígenas han habitado el territorio colombiano durante miles de años, señalando específicamente evidencias arqueológicas de 20.000 años de antigüedad encontradas en Chiribiquete. “Esos son los verdaderos fundadores de Colombia”, afirmó Petro durante su intervención.

La nueva ministra tendrá la responsabilidad de proteger la selva amazónica, área que el mandatario describió como vital para la supervivencia del planeta. “Hemos puesto al frente del cuidado del corazón del mundo, donde arranca la selva amazónica sin la cual no se puede vivir en el planeta, a una heredera de los ancestros más antiguos de este territorio”, explicó.

Estrada Añokazi enfrentará desafíos como la deforestación, el cambio climático y la protección de ecosistemas, con énfasis en la conservación de la Amazonía colombiana. Su gestión será observada como un referente para la inclusión de saberes ancestrales en las políticas públicas ambientales del país.