Parteras y autoridades indígenas podrán certificar nacimientos en Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira

La medida busca facilitar el acceso al registro civil para comunidades étnicas.
1 mes atrás
Foto | Canva

La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) autorizaron a parteras y parteros de algunos municipios de Nariño y a autoridades indígenas de ciertas comunidades de Amazonas, Magdalena y La Guajira para certificar nacimientos en sus territorios.

La medida, establecida a través de las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, busca facilitar el acceso al registro civil para comunidades étnicas que enfrentan barreras para inscribir nacimientos.

Con esta autorización, las parteras de la Asociación de Parteras La Cigüeña, en las veredas y comunidades de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, podrán certificar nacimientos utilizando un formato especial expedido por el DANE. Este documento, además de permitir el registro civil, contribuye a los fines estadísticos de la entidad.

En el departamento de Amazonas, la certificación quedó en manos de las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA), entre las que se encuentran Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago. Las etnias yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna, que habitan estas comunidades, podrán registrar los nacimientos de sus integrantes sin necesidad de desplazamientos a centros urbanos.

Asimismo, en los departamentos de Magdalena y La Guajira, la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona recibió la autorización para certificar nacimientos en su comunidad.

Los certificados expedidos tendrán validez para la inscripción en el registro civil durante los dos años siguientes al nacimiento.

La directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano, explicó que esta medida responde a la necesidad de eliminar barreras para la inscripción de nacimientos en comunidades rurales y étnicas.

“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el DANE, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil. De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó.