Organizaciones de arroceros se movilizan nacionalmente por crisis del sector

Productores exigen ajuste inmediato de precios del grano y medidas de protección comercial mientras advierten que trabajan a pérdida frente a la indiferencia gubernamental.
4 meses atrás
Foto Suministrada

Este lunes se lleva a cabo una movilización nacional por pequeños y medianos productores de arroz organizados en asociaciones como Asorrecio, Asoprado y Productores Agropecuarios del Tolima, quienes mantienen interrumpido el tránsito en la vía Villavicencio-Puerto López (Meta).

Las protestas, que comenzaron simultáneamente a las 7:00 am en cuatro departamentos, buscan visibilizar la grave situación económica que atraviesa el sector, donde los agricultores reportan pérdidas cercanas a los dos millones de pesos por hectárea cultivada.

Los manifestantes han bloqueado puntos estratégicos en la vía Villavicencio-Puerto López (Meta), la carretera entre Espinal y Guamo (Tolima), el tramo Campoalegre-Yaguará (Huila) y la troncal de Occidente en San Marcos (Sucre). Dignidad Agropecuaria advierte que las protestas continuarán indefinidamente hasta obtener soluciones concretas mediante una mesa de trabajo con los Ministerios de Agricultura, Hacienda e Interior.

“Estamos trabajando a pérdidas totales. El precio actual no cubre ni siquiera nuestros costos de producción”, expresan los productores, quienes denuncian que la industria molinera adquiere el arroz en cáscara a $185.000 pesos por carga (125 kg), mientras los costos reales exigirían un precio mínimo de $220.000 pesos para garantizar la sostenibilidad del cultivo

El pliego de peticiones contempla ocho puntos críticos, incluyendo alivios financieros para las deudas del sector, implementación de salvaguardias contra importaciones subsidiadas desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, y una investigación a posibles prácticas de posición dominante por parte de la industria molinera.

Los arroceros también exigen atención urgente a la crisis fitosanitaria que afecta la región del Zulia, revisión de las tasas por uso de agua y ajustes en los cobros de seguridad social impuestos por la UGPP, que incrementan significativamente los costos de producción.

La crisis amenaza la estabilidad económica de más de 210 municipios donde el cultivo del arroz constituye la principal actividad productiva de los pequeños y medianos productores.