
Tener un oído en el suelo es preciso para sobrevivir y sobresalir en el sector productivo, afortunadamente las megatendencias no aparecen de la noche a la mañana, van dando señales. Una de esas tendencias globales es el consumo de productos agrícolas ambientalmente amigables, como respuesta de una conciencia colectiva, cada vez más arraigada, sobre las implicaciones de las actividades humanas en el cambio climático.
Esta realidad es la que llevó a la Unión Europea a adoptar el Pacto Verde, que espera lograr la geolocalización de los productos agrícolas y pecuarios que importen, así como la trazabilidad que garantice la cero deforestación de los territorios de los cuales proceden esos productos agropecuarios.
Y así como llegan las tendencias, también llegan las regulaciones, y tal como se debe estar preparado para adaptarse a las exigencias del consumidor, también aplica para los cambios en las normatividades que acompañan la evolución de los mercados. Así que para nuestro país – agro potencia sin duda— esta tendencia y cada una de las adopciones de regulaciones representan en materia de competitividad retos adicionales a nuestro esfuerzo por ser productivos.
Todo esto hace más imperioso transitar hacia la transformación tecnológica del sector agropecuario. Ese tipo de regulaciones no va a parar en las fronteras de Europa, de manera que no podemos hacer oídos sordos y plantearnos otros mercados, cuando lo correcto es asumir que no estamos listos, al mismo tiempo que tomamos la decisión de llegar a estarlo.
Se necesita que, desde todos los niveles de gobierno, se apalanque la investigación aplicada, la inversión en transformación tecnológica, la transferencia de estos nuevos conocimientos, y las conexiones que permitan la integración de la agroindustria con el productor.
En esta transición del agro de machete, azadón y plegaria en boca, a la agricultura climáticamente inteligente, tecnificada y clusterizada, el apoyo gubernamental para no ceder más aún en productividad y competitividad en el concierto internacional, es más que clave.
Resumen:
El artículo de opinión destaca la importancia de estar atentos a las señales del mercado para sobrevivir y destacar en el sector productivo. Se enfoca en una mega tendencia global: el consumo de productos agrícolas ambientalmente amigables, impulsado por una creciente conciencia colectiva sobre las implicaciones del cambio climático. Se menciona el Pacto Verde de la Unión Europea, que busca la geolocalización y trazabilidad de productos agrícolas importados para garantizar la sostenibilidad ambiental. Además, se resalta la necesidad de adaptarse a las regulaciones que acompañan estas tendencias y la importancia de la transformación tecnológica en el sector agropecuario. El artículo aboga por el apoyo gubernamental en investigación, inversión y transferencia de conocimientos para lograr una transición hacia una agricultura más inteligente y competitiva a nivel internacional.