La Región Caribe tiene, en materia de alumbrado público, un estado post Constitución del 91 marcado por el mercantilismo que introdujo dicha Carta Magna, donde este pasó a ser un gran negocio con lucro que se estableció en monopolios, unos funcionando bien y otros acumulando grandes riquezas a expensas del pago de un servicio muchas veces no prestado de la mejor manera.
Esto con el beneplácito de un alcalde X que pidió facultades a su Concejo Municipal por un periodo de tiempo determinado para operar en ese municipio. Todos sabemos que fue un muy buen negocio. Hoy, vía proyecto de ley, buscamos que el alumbrado público sea excluido de la tarifa de energía, donde se cobra y encarece el recibo de energía eléctrica, lo que obliga al usuario a pagar el servicio de alumbrado en los municipios se preste o no. (Análisis de 4 ciudades capitales en el Caribe).
El Distrito de Cartagena es administrado y operado por EPM ESP, que tiene exoneración para el estrato 1, cobrándose en el estrato 2 ($1.158), en el 3 ($3.326), 4 ($4.811), 5 ($6.323) y en el 6 ($9.338). Después de vencido el 1 de julio de 2024 el periodo de EPM, no sabemos qué va a pasar por parte del administrador y de los coadministradores. Dios permita que todo sea para bien, ya que hoy es el que menos maltrata el bolsillo y el que menos quejas tiene en el Caribe, en honor a la verdad.
En Sincelejo, el operador del servicio es ILUMINACIONES ESPECIALIZADAS DEL NORTE S.A. a través de contrato de concesión, que data del 1 de junio de 2000 y donde la actual administración no contempla su cambio.
Es de destacar que la empresa ha tenido un aumento exponencial en las quejas de su operación, las cuales en 2023 casi superan las 4.980. Estas están relacionadas con el mal servicio y zonas que permanecen en la oscuridad. El cobro se relaciona así: en el estrato 1 ($2.500), 2 ($2.500), 3 ($8.900), 4 ($21.400), 5 ($28.500) y 6 ($39.200).
En Riohacha, desde el 3 de octubre de 2014, es operado por American Lighting por un plazo de 21 años, con un valor estimado de $20.941.524.100. Es de resaltar que en los estratos 1 y 2 no se paga alumbrado público, solo del 3 al 6, con un 5%. Lo polémico resulta en la realización del Otrosí 001 del 21 de diciembre de 2021, el cual justifica que, bajo necesidad de modernización, se prorrogó el contrato 9 años, quedando la concesión a 30 años y se le quitan cargas y obligaciones al contratista.
Montería es operado por la sociedad comercial ELEC S.A., en virtud del Contrato de Concesión No. 160 del 13 de diciembre de 1996. El mismo ha tenido (6) otrosí suscritos. La Alcaldía certificó que todo está “bien sin quejas”. Lo significativo es que es el servicio más caro en todo el Caribe, cobrándose un 15% del valor de lo facturado en energía en todos los estratos. Ni los pobres se salvan.
Quedamos con el firme compromiso de introducir vía legislativa, en el proyecto que hoy avanza, que existan verdaderas interventorías a estas concesiones que no sean convidados de piedra o comités de aplausos, así como también la regulación de tarifas con cobros de servicios efectivamente prestados, sin engaños y sin calles oscuras. La época de los gloriosos para los operadores debe ser regulada a sus justas proporciones, eso sí con una excelente prestación del alumbrado público.
*Senador de la República