IA, personalización e interacción con humanidad

Por: Orlando Benítez Quintero
1 mes atrás

Por Orlando Benítez Quintero*

La inteligencia artificial (IA), la personalización y la interacción digital son tendencia hoy y están transformando la comunicación más rápido que un chisme en un grupo de WhatsApp. La personalización no es más que ese algoritmo que sabe que quieres unas zapatillas nuevas antes de que lo pienses -seguro ya les pasó-, adaptando contenidos y experiencias a cada usuario gracias al análisis de datos (IAB Spain, 2025). La interacción, por su parte, ha pasado de ser una simple reacción con un “me gusta” a una conversación en tiempo real, donde el usuario exige ser escuchado y atendido, como debe ser.

En países desarrollados, estas tendencias han cambiado por completo el juego. Las marcas no solo venden, sino que crean experiencias, como cuando entras a una tienda en línea y, de repente, todo parece estar diseñado para ti. Pero en nuestro contexto, donde el acceso a la tecnología sigue siendo desigual, la pregunta es: ¿podemos seguir este ritmo frenético sin perder nuestra esencia comunicativa?

Desde la academia, el reto es claro: formar profesionales que no solo sepan manejar estas herramientas, sino que también comprendan su impacto ético y social. En este sentido, la Universidad del Sinú ha emprendido un proceso de transformación curricular que busca combinar tecnología con la esencia del comunicador. Cambios que permitan a los estudiantes explorar herramientas digitales sin perder la conexión humana con sus audiencias. Aquí no se trata solo de enseñar a usar la IA para generar contenido, sino de asegurarse de que los futuros comunicadores la utilicen con ética y creatividad.

Esto es una realidad y así lo demuestra el informe de IAB Spain (2025), el cual destaca que la IA ha mejorado la interacción en redes sociales, permitiendo una relación más directa entre marcas y consumidores. Pero ojo, esto no significa que los bots reemplazarán a los humanos; la clave sigue siendo la empatía y la autenticidad. Al final, la IA es como un buen asistente: te ayuda, pero no puede reemplazar tu carisma ni tu toque personal.

Ante este panorama, necesitamos currículos flexibles que evolucionen con las tendencias digitales y enfoques que preparen a los estudiantes para este nuevo escenario. La IA, la personalización y la interacción seguirán marcando el futuro de la comunicación, pero la clave está en cómo nos adaptamos sin perder lo que nos hace humanos. La tecnología avanza, sí, pero el desafío es hacerlo sin dejar atrás lo esencial: la conexión real con las personas. Y ese es un reto que asumimos con emoción y compromiso.

*Jefe de programa Comunicación Social – Unisinú.