El desempleo en Colombia: Un desafío para afrontar desde las regiones

Por Carlos Ordosgoitia Sanin
8 meses atrás

El desempleo en un problema crucial que afecta a las sociedades de todo el mundo y el que genera profundas implicaciones tanto para los individuos como para las economías de los países.

En el plano económico, las altas tasas de desempleo reducen el gasto de los consumidores, uno de los motores claves del crecimiento económico, lo que conlleva a un ciclo de reducción de la producción; y en el plano social debo destacar como factores de esta crítica problemática, la migración, economía informal, pobreza y precarización salarial, lo que lamentablemente induce al incremento de la delincuencia y que los ciudadanos sean presa fácil de los grupos al margen de la ley.

No me cabe la menor duda, que el desempleo es uno de los problemas urgentes que debe enfrentar Colombia y para ello se hace necesario volcar la mirada hacia las particularidades de cada una de las regiones del país con el propósito de ofrecer soluciones sostenibles y efectivas.

Puedes leer:  Reforma Laboral: Un reto que debe ser equilibrado

Hoy, según las recientes cifras del DANE la tasa nacional de desocupación durante el trimestre móvil de marzo – mayo es de 10,7 %, siendo las ciudades del país con más desempleo Quibdó (28,6 %), Riohacha (19,5 %), Florencia (16,4 %), Ibagué (14,7 %) y Cúcuta (13,7 %).

Uno de los sectores que mayores plazas de empleabilidad generan es el de la construcción, de ahí que se deben planificar, diseñar y ejecutar proyectos de construcción y mejoramientos de vivienda, centros de salud e instituciones educativas, no solo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también para proporcionar empleo a corto, mediano y largo plazo.

El impulso a la microeconomía en los barrios, es de suma importancia. Razón por la que se deben abrir múltiples espacios desde el poder legislativo para la creación de políticas públicas que fomenten las pequeñas y medianas empresas a través de microcréditos, capacitaciones y asesoramiento empresarial. Empresas enfocadas en la generación de dinero para que este circule en la comunidad con el objetivo de propiciar un verdadero crecimiento económico que conlleve a la estabilidad financiera de las familias. Además de darle una mano a los negocios que dinamizan el comercio en las comunidades, como tiendas de abarrotes, panaderías y mercados, con el ánimo de promover la autosuficiencia y disminuir la dependencia de empleabilidad del sector público.

Puedes leer:  De los Andes a Alemania: el caso climático que está redefiniendo silenciosamente la responsabilidad empresarial

Para combatir el desempleo, también resulta primordial el apoyo al emprendimiento como una herramienta poderosa en las inversiones de ideas innovadoras que diversifiquen la economía de las regiones. Lo que va muy de la mano con el impulso de la cultura, gastronomía y turismo como factores determinantes en la generación de empleo, directo e indirecto. Sectores que postpandemia han sido determinantes para recuperar las economías locales.

Finalmente, será muy importante la conformación de más áreas metropolitanas como estrategia para la transformación significativa de las economías regionales. A través de estas se pueden lograr centros de transformación de productos para su comercialización a nivel internacional, granjas solares, industrias, empresas transportadoras o centrales de abastos regionales, que abrirán una gran cantidad de plazas de trabajo.

Puedes leer:  Reforma Laboral: Un reto que debe ser equilibrado

Sin lugar a dudas, abordar el desempleo en Colombia exige un enfoque desde las necesidades y las potencialidades de cada departamento y ciudad. Pienso que al considerar y materializar las estrategias planteadas en las líneas anteriores, el país podrá avanzar hacia una mejor distribución del empleo, empoderando a las regiones y construyendo un futuro más próspero para los colombianos.