Cerro Matoso: Una Reflexión desde lo ambiental

1      Por: José Javier De La  Hoz Abogado Especialista en Derecho Ambiental Territorial y Urbanístico, Magister En Derecho Ambiental y  Urbano – Territorial. Junto a la minería de carbón, la explotación de níquel representa una de las actividades económicas más importantes y con mayor crecimiento a nivel mundial, motivado principalmente por su uso en la producción de baterías, computadores, cámaras y teléfonos celulares. América latina produce cerca del 11% del níquel consumido en el mundo, con aproximadamente 141.666 toneladas por año,...


Por: José Javier De La  Hoz

Abogado Especialista en Derecho Ambiental Territorial y Urbanístico, Magister En Derecho Ambiental y  Urbano – Territorial.

Junto a la minería de carbón, la explotación de níquel representa una de las actividades económicas más importantes y con mayor crecimiento a nivel mundial, motivado principalmente por su uso en la producción de baterías, computadores, cámaras y teléfonos celulares.

América latina produce cerca del 11% del níquel consumido en el mundo, con aproximadamente 141.666 toneladas por año, siendo los mayores productores de la región Colombia, Brasil, Cuba, y Venezuela.

Colombia es considerada uno de los mayores productores de níquel de América    Latina ocupando el octavo lugar a nivel mundial. Con yacimientos de naturaleza laterítica, es decir que contienen el níquel en aleación con el hierro (FeNi).

*(1) América Latina ha experimentado un crecimiento superior al 50% en la producción de este mineral en los últimos años, una tendencia que puede verse acentuada aún más según las condiciones del mercado actual.

Foto: Archivo, LARAZÓN.CO
Foto: Archivo, LARAZÓN.CO

Para la extracción de la aleación Ferroníquel, es utilizado un proceso de minería a cielo abierto donde el material es fundido a altas temperaturas en hornos de tipo ARC para conseguir el mayor porcentaje de níquel posible.

Las actividades de fundición  de  Ferroníquel  pueden  causar  la  liberación  a la atmósfera de considerables cantidades de material particulado, metales pesados, níquel metálico, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) y variedad de óxidos complejos, dependiendo de la constitución de cada yacimiento. Todos estos  compuestos,  con  excepción  del  níquel  metálico  han sido clasificados como carcinógenos para humanos por la IARC (International Agency for Cancer   Research)

Cerro Matoso S.A. es una planta de producción  de  ferroníquel,  la  segunda más grande  a  nivel  mundial.  Dicha  empresa  realiza  un  amplio  proceso para la obtención de este material, el cual inicia desde la  extracción  del  níquel hasta su refinación, convirtiéndolo en una aleación entre el níquel y hierro. Cada uno de estos procesos genera un impacto ambiental irremediable, que va desde la afectación al suelo,  subsuelo,  agua  y  aire,  hasta el menoscabo de la salud humana.

En  el  presente  artículo  se  expondrá la forma en que esta minera se encuentra causando  dichos  impactos en el ecosistema, lo anterior en  vista  de  la  extracción  irresponsable del material, la deforestación generada, el gran consumo de energía eléctrica que requiere, la emisión de material particulado, los desechos producidos que contaminan los suelos y fuentes de agua, y, en general, por el detrimento producido en la fauna y flora del sector.

Contexto  histórico

Cerro Matoso, considerada la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente.
Cerro Matoso, considerada la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente.

La mina de níquel de Cerromatoso se encuentra ubicada en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba, perteneciente a la región Caribe de  Colombia,  región  caracterizada  por  su  gran  riqueza  agropecuaria  y por ser una zona donde confluyen un gran número de industrias extractivas, principalmente de carbón.

*(2) Los yacimientos de la mina Cerromatoso; fueron descubiertos en 1950 por Enrique Hubach; geólogo que adelantaba actividades de exploración en la zona, descubrimiento que coincidió con  exploraciones  que  venía  adelantando la empresa Richmond Petroleum Company,  empresa  está  que en el año 1956 presento al gobierno colombiano  una  propuesta  para  celebrar contratos de exploración y explotación de hierro, níquel, cobalto y cromo en el área conocida como Cerromatoso.

Posteriormente en el año 1970 el estado Colombiano entrega la Concesión al consorcio Norteamericano Chevron- Hanna propietarios de la Compañía de Níquel Colombiano SA, reservándose el Estado colombiano una participación equivalente al 33,4% a través de una empresa de propiedad     del  Instituto  de  Fomento  Industrial  denominada Econíquel.

*(3) Cerro Matoso SA es creada en el año 1979 como una sociedad de economía mixta de la que formaron parte en su momento el gobierno colombiano a través de Econíquel con un 45% de participación accionaria, Billiton Overseas con un 35% y Hanna Minning 20% Montelíbano: (Pasado y Presente. Negrete Barrera Víctor, Yances Torres Roberto.) El complejo minero inicia operaciones en el año 1982.

Desde el año 1997 la actividad minera paso a ser completamente privada, la empresa Cerromatoso paso a manos de BHP BILLITON. En la actualidad la mina de Cerromatoso produce el equivalente al 10% de la producción mundial de Ferroníquel,  convirtiendo  a  Colombia  en  el  primer productor de Suramérica.

Una reflexión desde lo  ambiental

Cerro-Matos0oUna vez liberadas en la  atmosfera,  este  tipo  de  sustancias  pueden  constituir mezclas  complejas,  las  cuales  pueden  recorrer  grandes  distancias llevadas por el viento, por aguas superficiales, profundas, acumulándose en suelos, transfiriéndose así  mismo  a  las  plantas,  llegando de muchas formas hasta  su  depósito  en  lugares  habitados.

Sin  embargo,  los efectos generados en las poblaciones con exposición no  ocupacional y que viven en proximidades de sistemas de explotación son poco conocidos, al igual que los efectos de estas mezclas complejas in vitro.

En el caso particular de Colombia, la producción de FeNi representa un importante problema ambiental que involucra la contaminación de fuentes de  agua,  suelo, aire y la presencia de enfermedades (abortos, dermatitis, asma y  cáncer) en poblaciones indígenas que viven en proximidades de las  fundidoras.

Vale la pena recordar que luego de expedida la Constitución de 1991, la denominada Constitución Ecológica, se expidió la  ley  99  de  1993  norma  esta que creo el Ministerio del Medio Ambiente y  se  creó  el  Sistema  Nacional Ambiental, antes de entrar en vigencia esta ley no existía la  obligación del licenciamiento ambiental  conforme  hoy  lo  conocemos,  en  este orden de ideas Cerro Matoso viene operando con un denominado documento de Evaluación y Manejo Ambiental (DEMA) amparándose en el régimen de transición consagrado en el artículo 38  del  decreto  1753  de  1994 (hoy derogado) el cual le permitía seguir operando sin  licencia ambiental en virtud de la irretroactividad de la Ley.

Los controles ambientales sobre la mina de Cerromatoso están en cabeza de dos autoridades ambientales; la Corporación de Los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y la Agencia Nacional de licencias Ambientales ANLA; la CVS en un informe presentado ante la Defensoría Del Pueblo aceptó expresamente que no contaba con los equipos para verificar los informes ambientales presentados por la empresa.

El Gobernador y Cacique Mayor Del Resguardo Zenú del Alto San Jorge; manifiesta: “El cambio paisajístico alrededor de las comunidades porque el cerro  ya  está deforestado”,  “El  impacto  más  grande  fue  la  llegada  de maquinaria y como empezaron a mover el terreno, se vivía las 24 horas con un gran ruido , se empezaron a perder las cabeceras de las quebradas, desapareciendo algunas de ellas ”, y culmina diciendo el Cacique Mayor “Cerro Matoso nos está matando”.

CERROMATOSOPara algunos a la distancia estas afirmaciones del Gobernador y Cacique Mayor Aguilar Solano, podrían parecer apocalípticas pero se debe tener en cuenta que los instrumentos y control de manejo ambiental sobre la explotación minera no han sido por decir lo menos; adecuadamente aplicados, esto por no decir inexistentes en un periodo amplio de la explotación de la mina, no otra puede ser la conclusión cuando observamos que no existe registro documental del seguimiento ambiental durante el periodo comprendido desde 1981 hasta el año 2006, es decir por 25 años la empresa opero sin verificación ambiental del gobierno colombiano.

En resumen la mina de Cerromatoso viene operando con un instrumento de gestión ambiental que data del año 1981, el cual durante 25 años no   fue supervisado por el gobierno colombiano, pero que además y como es lógico no se adecua a la situación actual de la operación  minera.

Sumado a lo anterior los estudios que se han presentado para las distintas modificaciones del documento de gestión  ambiental  fueron  presentados  ante las autoridades del sector sin la información que permita ejercer la función de monitoreo y control en las áreas de influencia de la mina, pero además Cerromatoso carece de una red de monitoreo de variables hidrometereológicas que permita ajustar  los  modelos  de  comportamiento  de los caudales de fuentes hídricas ubicadas dentro del área de influencia directa de la mina, así como de los indicadores atmosféricos, los informes       de cumplimiento ambiental presentados por Cerromatoso ante las autoridades ambientales no incluyen  evaluaciones  al  comportamiento  de  los indicadores en series históricas a largo plazo, aspecto este de vital importancia si tenemos en cuenta que se deben analizar los impactos acumulativos que produce la mina.

Cerro Matoso se está reestructurando para seguir siendo sostenible: Luis MarulandaEl pueblo más cercano a  la  explotación  minera  es  el  llamado  Pueblo  Flecha, en el cual se encuentra ubicado el cabildo indígena Unión Matoso.   “Allí en La Unión  Matoso,  tierra  en  donde  se  cultivaba  hace  algunos  años la llamada “caña flecha” -materia prima para desarrollar el popular y típico símbolo patrio “El sombrero vueltiao” – bastión de la economía de La Unión Matoso, se poseía en ese entonces tierra fértil y agua potable.

Sin embargo tras la llegada de Cerromatoso S.A la situación cambió tan radicalmente que en este momento no se encuentra disponibilidad de agua potable y mucho menos tierra fértil, esto hace que los habitantes de La  Unión Matoso estén en su mayoría sin empleo y sin capacidad productiva.

Por eso La Unión Matoso es denominado *(4) “el pueblo más pobre y miserable de Colombia”, porque además de no tener agua potable ni tierra fértil, es el pueblo más cercano a la mina explotada por Cerromatoso S.A, esto hace que las consecuencias ambientales y de salud pública sean más agudas en dicho pueblo. Ya que debido a su cercanía a la mina, la contaminación y la expansión de los gases, tienen un efecto mucho más predominante sobre Unión Matoso que sobre otros lugares del departamento de Córdoba”.

En consecuencia podemos afirmar que existen gravísimas omisiones del gobierno Colombiano en lo referente al control ambiental sobre la operación minera de Cerro Matoso, más aun cuando es evidente que operan con un instrumento de gestión y control que no está acorde a la realidad actual y que por más de 25 años no fue objeto de control y seguimiento de parte de las autoridades encargadas conforme lo afirma la Contraloría General de la Republica y La Defensoría del Pueblo en sus distintos informes.

Citas:

*(1): (http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo= 4&tipoSerie=115&grupo=352)

*(2): (Montelibano: Pasado y presente. Negrete Barrera Victor, Yances Torres   Roberto)

*(3): (El Níquel En Colombia – Unidad de Planeación  Minero  Energética  UPME 2009)

*(4): (Desarrollo de Montelíbano y Unión Matoso a partir de la explotación de Cerromatoso – María Alejandra Rendón Arango – Universidad   del  Rosario)