En medio de la controversia generada por las recientes revelaciones sobre la financiación estadounidense del software espía Pegasus en Colombia, el presidente Gustavo Petro se pronunció, enfatizando la necesidad de establecer una clara distinción entre la ciberdefensa y el espionaje.
Durante la ceremonia por los 105 años de la Fuerza Aérea Colombiana, celebrada en el Comando Aéreo de Mantenimiento en Madrid, Cundinamarca, el mandatario abordó el tema, señalando que, si bien la ciberdefensa ha cobrado relevancia en los últimos tiempos, es crucial no confundir este concepto con prácticas de espionaje.
“No es lo mismo ciberdefensa que espionaje y en eso tenemos que trazar una frontera, porque las fronteras también son débiles. No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin orden judicial. A menos que la constitución del 91 no sirva para nada”, subrayó Petro, advirtiendo sobre un posible un debilitamiento de la democracia y la soberanía colombiana.
Petro hizo hincapié en que la soberanía de Colombia va más allá de “alzar una bandera”, y que las decisiones trascendentales que se toman en el país deben estar en manos de los propios colombianos. “Las principales decisiones que se toman en Colombia la toman las y los colombianos”, enfatizó.
Las declaraciones del presidente se producen en un contexto de creciente polémica tras las revelaciones de funcionarios del gobierno de Joe Biden, quienes confirmaron a EL TIEMPO que Estados Unidos financió la adquisición de Pegasus en Colombia con fines antinarcóticos, sin el conocimiento del entonces presidente Iván Duque.
Por su parte, el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, calificó como “absolutamente sospechoso e irregular” que los pagos por Pegasus se hayan realizado en efectivo, supuestamente para evitar la trazabilidad de los fondos.
Recordemos que la controversia en torno a Pegasus surgió meses atrás, luego de las revelaciones del presidente Gustavo Petro sobre la supuesta compra del software durante el gobierno del expresidente Iván Duque. Según Petro, la transacción habría involucrado 11 millones de dólares en efectivo y se realizó poco antes de las elecciones presidenciales de 2022.