Reforma pensional en Colombia: Puntos clave del nuevo sistema de pilares

La reforma busca ampliar la cobertura del sistema y mejorar las condiciones para grupos tradicionalmente desventajados.
6 meses atrás
Foto: Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro sancionó hoy la reforma pensional que transformará el sistema de seguridad social en Colombia a partir de julio de 2025. Esta nueva ley establece un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez basado en cuatro pilares, unificando los regímenes público y privado existentes. A continuación, se detallan los componentes de cada pilar:

Pilar Solidario:
Este pilar está diseñado para atender a los colombianos más vulnerables. Beneficiará a hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que se encuentren en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad (hasta el nivel C3 del Sisbén). También incluye a personas con discapacidad: hombres mayores de 55 y mujeres mayores de 50 años con una pérdida de capacidad laboral del 50% o más. Los beneficiarios recibirán una renta de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024.

Puedes leer:  Delegación de paz del Gobierno niega presencia de líderes del ELN en Cuba

Pilar Semicontributivo:
Este pilar está dirigido a quienes no lograron pensionarse pero tienen semanas cotizadas o ahorros en el sistema. Los hombres mayores de 65 años con un mínimo de 300 semanas cotizadas y las mujeres mayores de 60 años con máximo 999 semanas podrán acceder a una renta vitalicia. Esta se calculará con base en lo ahorrado más un 3% efectivo anual, y un subsidio adicional del 20% para hombres y 30% para mujeres del saldo restante.

Pilar Contributivo:
Este es el pilar central del nuevo sistema, cubriendo a todas las personas afiliadas. Colpensiones recibirá los aportes hasta 2,3 salarios mínimos, mientras que las AFP administrarán el excedente. Los beneficiarios podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes. El reconocimiento de la pensión deberá realizarse en un plazo máximo de 4 meses después de radicada la solicitud. Importante destacar que el Estado garantizará los ahorros y el pago del componente complementario.

Puedes leer:  Alcalde de Arauca advierte a Diosdado Cabello: “Si pisa mi municipio, lo arresto”

Pilar de Ahorro Individual Voluntario:
Este pilar permite a las personas con capacidad de ahorro mejorar su futura pensión mediante aportes adicionales. A diferencia de los otros pilares, este no se verá afectado por las modificaciones de la reforma, manteniendo su estructura actual.

La reforma mantiene los parámetros actuales de edad, semanas cotizadas y tasa de reemplazo para el reconocimiento de la pensión. Además, los ahorros en cuentas individuales continuarán siendo administrados por las AFP hasta el momento del reconocimiento pensional, cuando se trasladarán a Colpensiones.

Esta nueva estructura busca ampliar la cobertura y equidad del sistema pensional colombiano, especialmente para los grupos más vulnerables. Su éxito dependerá de una implementación efectiva y de la capacidad para mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo del sistema.

Puedes leer:  Congreso debatirá el martes 28 de enero el decreto de conmoción interior del Catatumbo