Preocupa un debilitamiento de la industria del petróleo y gas en Colombia: ACP

La coyuntura política y planteamientos en torno al futuro de las exploraciones, inquietan a una de las industrias que más aporta al PIB.

Barranquilla. La preocupación de un posible escenario de debilitamiento de la industria del petróleo y gas en Colombia ronda a este sector, reconoció el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) Francisco Lloreda Mera, al señalar que esta inquietud es independiente de la coyuntura política.

No obstante, el alto ejecutivo señaló que existen algunos planteamientos políticos no muy favorables hacia la industria extractiva y calificó como un error garrafal el acabar con ella o debilitarla.

“Condenar esta industria languidecer no es viable, no lo está haciendo ningún país del mundo; Noruega, Canadá o la Federación Rusa, todos ellos están apostándole a trabajar en transición, pero sin pisotear y destruir la industria del petróleo y gas, si la tienen”, indicó Lloreda Mera.

Lea también  Laura Sarabia aseguró que lo robado no supera los 7.000 dólares

Sostuvo que Colombia tiene aportes muy mínimos en la responsabilidad del calentamiento global “y por ello no sería comprensible que el país termina haciéndose un harakiri, prohibiendo las actividades extractivas”.

“Este es un país con muchísima pobreza, muchas necesidades y los recursos no caen de los árboles, entonces no es incompatible una transición energética con aprovechar el petróleo y gas para desarrollo y bienestar de todos los colombianos”, señaló Lloreda Mera.

La industria no esconde la preocupación latente por las propuestas del candidato presidencial Gustavo Petro de cesar los nuevos contratos de exploración petrolera en el país y de gradualmente ir descarbonizando la economía.

Lea también  Cámaras de monitoreo captaron por primera vez a un grisón en Envigado

El presidente de la ACP señaló que el petróleo y el gas seguirán siendo necesarios durante mucho tiempo porque los procesos de transición energética son graduales.

Puso de manifiesto que la crisis energética en Europa por la guerra en Ucrania es una muestra de la importancia que tiene para un país el no perder su autosuficiencia energética.

“Si empezamos a depender energéticamente de un petróleo y gas importado eso se va a terminar traduciendo en un gas natural más costoso para 11 millones de colombianos, en un gas propano más costoso para tres millones y medio de colombianos en zonas rurales y periferias de las ciudades donde se utiliza”, explicó.