Minjusticia aclara que eventual beneficio para ‘Epa Colombia’ depende de los jueces

La Ministra se pronunció sobre la posibilidad de que Daneidy Barrera Rojas, conocida como ‘Epa Colombia’, pueda acceder a la ley de utilidad pública y salir diariamente de prisión.
1 mes atrás
Foto | Redes sociales

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, se pronunció sobre la posibilidad de que Daneidy Barrera Rojas, conocida como ‘Epa Colombia’, pueda acceder a la ley de utilidad pública y salir diariamente de prisión.

En diálogo con W Radio, la funcionaria explicó que la decisión no recae en el Gobierno, sino en los jueces.

Buitrago afirmó que no ha recibido instrucciones del presidente Gustavo Petro sobre este caso y aclaró que el Ejecutivo no tiene competencia en la concesión de este beneficio.

“Solamente lo es un juez, el juez de conocimiento o el juez de ejecución de penas”, señaló. También precisó que la solicitud debe ser presentada por la persona condenada o su abogado ante la autoridad judicial correspondiente.

Puedes leer:  Exministro Reyes declaró ante la Corte Suprema sobre traslado de recursos de la DIAN a la UNGRD

Respecto a las condiciones para acceder a este mecanismo, la ministra indicó que solo aplica a mujeres cabeza de familia condenadas por delitos de hurto o tráfico de estupefacientes y que hayan cometido estas conductas en un contexto de marginalidad.

“La ley de utilidad pública significa un derecho para una cantidad de mujeres que son madre cabeza de familia, que tienen que demostrar varios requisitos”, explicó.

Buitrago enfatizó que el Código Penal establece una prohibición expresa para conceder beneficios a personas condenadas por ciertos delitos, entre ellos la instigación a delinquir.

“Eso significa que no se pueden obtener sustituciones cuando hay un delito que se llama instigación para delinquir”, aseguró.

Puedes leer:  Fecode anuncia movilizaciones para el 31 de marzo: radicarán pliegos de peticiones

Finalmente, recordó que el abogado de Barrera Rojas ya había solicitado prisión domiciliaria a través de una tutela, la cual fue rechazada en primera y segunda instancia.

“Será el abogado quien considere cuáles son las acciones pertinentes para ejercer ante el juez de conocimiento y el juez de ejecución de penas”, concluyó.