El turismo en Colombia está en camino de convertirse en el tercer mayor generador de divisas para la economía del país en 2024, según estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
Se espera que el sector supere al carbón y se posicione solo por detrás del petróleo y las remesas, con un flujo de dólares cercano a los USD 9,000 millones este año.
La entrada de divisas relacionada con el turismo totalizó USD 2,178 millones en el primer trimestre de 2024, un 22% más que el año anterior y representando ahora el 2.1% del PIB, un notable incremento frente al 1.2% registrado entre 2000 y 2019.
Esta rápida recuperación del sector tras el impacto de la pandemia ha sido más contundente en Colombia que a nivel mundial, con un crecimiento en el flujo de dólares incluso mayor que el aumento en el número de turistas.
Varios factores explican el éxito del turismo en el país, como el bajo costo para los visitantes extranjeros, la abundancia de recursos naturales, la diversidad cultural y la oferta gastronómica.
Esto ha llevado a que más turistas decidan quedarse por periodos prolongados, aportando así un mayor flujo de divisas. Alianzas público-privadas y una selección estratégica de mercados emisores también han jugado un papel clave.
Colombia ocupa actualmente la posición 50 entre 119 países en el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo, y el cuarto lugar en América Latina. Sin embargo, aún hay espacio para mejoras en áreas como infraestructura vial y portuaria, integración turística regional y clima de negocios.
El auge del turismo sigue contribuyendo positivamente a la balanza de pagos y a la estabilidad de la tasa de cambio.
Con políticas públicas acertadas que aborden los puntos débiles del sector, Colombia tiene el potencial de aprovechar aún más los beneficios económicos derivados de esta prometedora industria.