El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia registró una variación anual de 5,20% al cierre de 2024, manteniendo el mismo nivel de noviembre, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra representa una disminución de 4 puntos porcentuales respecto al 9,20% registrado en 2023.
La variación mensual para diciembre fue de 0,46%, impulsada principalmente por los sectores de restaurantes y hoteles (0,99%), servicios públicos (0,58%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,53%), y transporte, incluyendo combustibles (0,4%).
Los productos de la canasta básica familiar que presentaron mayores incrementos fueron carnes, aceites, grasas y legumbres, influenciados por el consumo de fin de año. El impacto más notable se observó en las familias de clase media, con un aumento del 15,3%.
En el sector eléctrico, Florencia experimentó el mayor incremento con 16,2%, seguida por Neiva (13,4%), Montería (11,6%) y Sincelejo (10,9%). En contraste, Santa Marta registró una reducción del 17,6% en este servicio.
Por ciudades, Bucaramanga encabeza la lista con mayor costo de vida (6%), seguida por Pereira (5,9%), Bogotá (5,6%), Medellín (5,6%) y Sincelejo (5,4%). Las ciudades con menor inflación fueron Santa Marta (0,47%), Barranquilla (3,3%), Riohacha (4%), Pasto (4,3%) y Tunja (4,4%).
La división de educación mostró la mayor variación anual con 10,62%, destacando aumentos en educación secundaria (13,28%) y educación preescolar y básica primaria (12,21%). Por su parte, el sector de información y comunicación presentó una variación negativa de -0,93%, con la mayor reducción en equipos de telefonía móvil (-23,46%).
La directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que los resultados se explican principalmente por las variaciones en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, además de restaurantes y hoteles.