Especies marinas, en peligro por consumo de micropartículas de plástico

Los microplásticos identificados en estas áreas son principalmente polímeros de menos de 5 mm
9 meses atrás
Foto: El Confidencial

Un estudio conjunto realizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), Parques Nacionales Naturales (PNN) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha puesto de relieve la grave problemática del impacto de las micropartículas de plástico en la biodiversidad marina de la costa Caribe. Este estudio se centró en áreas protegidas clave como el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, donde se encontraron evidencias claras de la presencia de microplásticos.

Durante dos años de investigación, los científicos llevaron a cabo exhaustivos análisis tanto en el campo como en laboratorio, destacando que el zooplancton, organismos cruciales en la cadena alimenticia marina, está ingiriendo estas partículas de plástico. Esta situación es alarmante porque afecta la supervivencia del zooplancton y puede desencadenar efectos adversos que perturben todo el ecosistema marino.

Puedes leer:  Benedetti responde a Sarabia: "Desde que dejó de ser mi secretaria no me importa qué diga"

Los microplásticos identificados en estas áreas son principalmente polímeros de menos de 5 mm, los cuales llegan al ambiente marino debido a la mala gestión de residuos sólidos desde el continente y los procesos industriales en la costa Caribe. Esta contaminación plástica representa una seria amenaza para la fauna y flora marina, exacerbando los problemas de conservación en estos ecosistemas sensibles.

Como respuesta a estos hallazgos, los investigadores realizaron talleres de sensibilización en comunidades locales como Isla Fuerte, el Archipiélago del San Bernardo, el Archipiélago del Rosario y Playa Blanca. Estos talleres no solo buscaban informar sobre la problemática de los microplásticos, sino también recopilar opiniones y buscar soluciones prácticas junto con la comunidad. La interacción directa con los residentes locales permitió evaluar la comprensión del problema y estimular la búsqueda de medidas efectivas para reducir el uso de plásticos y mitigar sus impactos ambientales.

Puedes leer:  Ciudadanía propone cerca de 20.000 preguntas para consulta sobre reforma laboral: MinInterior