Redacción. Ante las autoridades de la región y la comunidad fue presentado el proyecto Vida Manglar, que de acuerdo con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, busca capturar 30 mil toneladas de CO2 anuales.
El evento tuvo lugar la Bahía de Cispatá, en el municipio de San Antero, lugar escogido para el desarrollo del proyecto de carbono azul, con el que se conservarán 9.128 hectáreas de bosques de manglar en las costas de Córdoba y Sucre, mientras se contribuye a la meta de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 51% al año 2030.
“Un manglar captura 10 veces más que un bosque tropical, por eso llegaremos a 9128 hectáreas para aumentar la capacidad de captura de carbono”, dijo el funcionario del Estado.
A su turno Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, sostuvo que los manglares pueden ser considerados más allá de “paisajes y áreas intocables, como productores de bienes y servicios ambientales sostenibles”.
“Anteriormente los manglares eran considerados un problema por la generación de metano, óxidos de azufre y CO2. Sin embargo, demostramos al mundo que atrapan el carbono, lo mineralizan y este no vuelve a la atmósfera”, afirmó.
Asimismo, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional, indicó que el proyecto también impactará a los sectores de La Caimanera y Guacayama, en el vecino departamento de Sucre.
“Este es un ejemplo mundial producto de un trabajo de investigación de muchos años que tuvo en cuenta a la comunidad que vive del manglar, demostrando que es posible el aprovechamiento sostenible”, manifestó.
Es de mencionar que la iniciativa cuenta con el apoyo del ministerio de Ambiente, Invemar, Conservación Internacional, la CVS, la Unión Europea, entre otros.