
El exministro de salud y educación, Alejandro Gaviria, expresó sus preocupaciones acerca del incierto futuro que enfrenta el sistema de salud en Colombia. Durante el Congreso de Gestarsalud en Cartagena, Gaviria destacó la difícil situación que rodea la aprobación de la reforma, alertando sobre los posibles riesgos para millones de personas que dependen de este sistema.
Gaviria enfatizó que, la atención gubernamental está centrada en el proceso de reforma en el Congreso, mientras las tensiones financieras del sistema se intensifican y la incertidumbre prevalece. Señaló que, independientemente de si se aprueba o no la reforma, la incertidumbre actual podría dejar al país sin un sistema de salud funcional en un futuro cercano.
“Hoy toda la atención y el esfuerzo del gobierno parecen estar en el trámite de la reforma en el Congreso. Mientras tanto, las tensiones financieras del sistema están creciendo y hay mucha incertidumbre. Estamos aquí en una reunión donde hay 500 personas del sistema y la palabra que todo el mundo dice una y otra vez es incertidumbre, y que si se aprueba la reforma en algún escenario, en abril-mayo del año entrante se comienza a implementar en el 2025. De aquí a allá no vamos a tener sistema de salud”, sostuvo el exministro de educación.
El exministro expresó preocupación por la falta de respaldo fiscal por parte del Ministerio de Hacienda, considerando este aspecto como crítico para el proceso. Hizo énfasis en que la ausencia de un informe oficial del Ministerio desde el inicio podría generar desconfianza y suspicacias sobre la reforma propuesta.
Gaviria subrayó que la falta de consenso y convencimiento en el Congreso y en la sociedad podría ser un obstáculo importante para la viabilidad de la reforma. Insistió en que la legitimidad y la discusión política se ven comprometidas cuando los argumentos no convencen y el proceso legislativo se lleva a cabo de manera cuestionable.
El exministro concluyó resaltando la importancia de buscar consenso y construir reformas graduales, cuidadosamente diseñadas, y enfatizó la necesidad de concretar un acuerdo nacional para abordar la reforma del sistema de salud en el país.
“Yo, desde que estaba en el gobierno, siempre dije que la mejor forma de reformar un sistema es con reformas graduales, bien pensadas y que tengan algún tipo de consenso. Esa idea que ha sido mencionada en teoría por el presidente Gustavo Petro cuando él habla de acuerdo nacional no se ha concretado. ¿Por qué no concretar la idea del acuerdo nacional para el tema de la reforma de la salud?”