Corte tumba norma de la Ley de Paz Total que incorporaba acuerdos al bloque de constitucionalidad

Según la disposición anulada, los acuerdos parciales o finales alcanzados en negociaciones con grupos armados, como el ELN, serían automáticamente considerados parte del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
2 meses atrás
Foto: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

La Corte Constitucional declaró inexequible la norma de la Ley de Paz Total que incorporaba automáticamente al bloque de constitucionalidad las disposiciones humanitarias contenidas en los acuerdos de paz.

La decisión responde a una demanda presentada en junio de 2024 por la Fundación para el Estado de Derecho (FEDe), que argumentó que dicha norma vulneraba la supremacía de la Constitución y la separación de poderes.

Según la disposición anulada, los acuerdos parciales o finales alcanzados en negociaciones con grupos armados, como el ELN, serían automáticamente considerados parte del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

La Corte concluyó que esta incorporación automática desconocía los requisitos constitucionales y otorgaba poderes excesivos a los negociadores, pues las disposiciones acordadas entrarían directamente al ordenamiento jurídico sin intervención del Congreso.

Puedes leer:  Presidente Petro denuncia que 'prohibieron' la asistencia médica a su padre

El fallo señala que, aunque los acuerdos de paz pueden contener medidas humanitarias, estos no tienen el mismo rango que los tratados internacionales ni pueden prevalecer sobre la Constitución.

Su implementación debe realizarse mediante los mecanismos legales establecidos, incluyendo la aprobación legislativa o la expedición de decretos presidenciales.

Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado de Derecho, afirmó que la decisión impide que el Estado colombiano y los grupos armados con los que negocia establezcan normas con rango superior a la Constitución.

Explicó que el DIH tiene un sistema de fuentes propio, basado en tratados como los Convenios de Ginebra y el Estatuto de Roma, por lo que no puede ser modificado unilateralmente a través de acuerdos entre un gobierno y un grupo insurgente.