Representantes de varios consejos comunitarios del Urabá chocoano exigen a Petro una explicación de por qué este proceso no ha iniciado.
Representantes de diversos consejos comunitarios del Urabá chocoano han manifestado su rechazo a la presencia de grupos armados en sus territorios ancestrales y han solicitado al gobierno del presidente Gustavo Petro que se inicien diálogos de paz con el Clan del Golfo, también conocido como el Ejército Gaitanista. Los líderes comunitarios exigen una explicación del porqué estos diálogos aún no han comenzado.
Emigdio Pertuz, representante legal del consejo comunitario Cocomanorte y delegado del Espacio Nacional de Consulta Previa de las Comunidades Negras, se dirigió al presidente Petro con un llamado urgente: “Es hora de sentarse a construir la paz con todos, porque la paz es un derecho, no es un capricho de nadie. Es un mandato de la Constitución que está claramente establecido. Nuestros mayores, nuestros niños y todos estamos exigiendo la paz. Presidente, es la hora de sentarse con todos y cada uno de los grupos armados en Colombia”, declaró Pertuz.
El próximo domingo 30 de junio, se celebrará el Congreso Negro por la Paz en el municipio chocoano de Nuevo Belén de Bajirá, un evento crucial donde las comunidades esperan la presencia del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez, los ministros del Interior y del Ambiente, parlamentarios afro, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y otras entidades institucionales. En este congreso se abordará la necesidad de alcanzar la ‘paz total’ prometida por el presidente Petro y se instará a los negociadores de las disidencias de las Farc y el ELN a explicar por qué sus diálogos no han comenzado en el Urabá chocoano.