Camacol presentó propuestas al Minvivienda para impulsar la reactivación del sector constructor

Camacol busca resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que no tienen soporte presupuestal para 2024.
11 meses atrás

La Junta Directiva Nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) sostuvo una reunión con el Ministerio de Vivienda el pasado 2 de mayo de 2024, en la cual presentaron una serie de propuestas enfocadas en impulsar la reactivación del sector constructor en el país.

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, solicitó un espacio para participar en la sesión y escuchar de primera mano las iniciativas planteadas por el gremio.

Entre las propuestas destacadas se encuentra la implementación de un programa de coberturas a la tasa de interés para VIS y hogares de clase media, que permita impulsar las ventas e iniciaciones de 165 mil viviendas entre 2024 y 2026.

Puedes leer:  Mafe Carrascal se defendió ante acusaciones de presunto uso indebido de vehículos estatales

Camacol busca resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que no tienen soporte presupuestal para 2024, pues solo se cuenta con 33.000 de las 50.000 anunciadas para Mi Casa Ya este año, y la falta de coberturas afectaría el desembolso oportuno de los subsidios.

Otra propuesta clave es el diseño de una plataforma para el otorgamiento de subsidios de vivienda de las entidades territoriales, las cuales cuentan con más de 100.000 subsidios por más de $1 billón. Camacol considera que unificar las condiciones de asignación y desembolso de los subsidios garantizaría la transparencia y eficiencia de los programas.

El gremio también planteó implementar garantías que amparen los créditos hipotecarios de los hogares de menores recursos, según lo anunció la ministra de Vivienda en abril de 2023, indicando que se realizaría a través del Fondo Nacional de Garantías.

Puedes leer:  “Ahora resulta que son alcaldes de la muerte": Juvinao critica a Petro por declaraciones contra alcaldes

Camacol propuso reglamentar el artículo 293 del Plan Nacional de Desarrollo, para definir los valores máximos de las VIS, de acuerdo con las condiciones señaladas en la norma citada. Además, sugirió reglamentar las condiciones de asignación y concurrencia de subsidios para adquirir VIS de hasta 175 SMMLV en proyectos de renovación urbana, para facilitar el acceso a este tipo de vivienda y promover la renovación urbana de las principales ciudades del país, con recursos adicionales a los de Mi Casa Ya.

La ministra Velasco recibió positivamente las propuestas y reiteró su compromiso de trabajar de la mano con el sector constructor para impulsar su reactivación y dinamizar la economía nacional. Se espera que en las próximas semanas se avance en la implementación de estas medidas, que buscan beneficiar tanto a los compradores de vivienda como a las empresas del sector.

Puedes leer:  Gobierno alista decreto de día cívico y advierte que no se permitirán represalias por participar en movilizaciones