La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) calificó como una “aprobación exprés” el reciente debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, que dio luz verde a la reforma pensional.
Según Asofondos, este proyecto aprobado sin el debate necesario deja varios puntos críticos sin resolver y representa una gran deuda para las generaciones más jóvenes.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expresó que la reforma no mejora la cobertura pensional, aunque sí amplía la de los subsidios. A pesar de reducir los subsidios a las pensiones altas, la reforma sigue otorgando beneficios a personas de altos ingresos y obliga a todos los ciudadanos a estar en un sistema subsidiado, similar al del pasado.
Montenegro señaló que la sostenibilidad a largo plazo del sistema está en riesgo debido al envejecimiento de la población y la baja natalidad. Aunque la reforma incluye un fondo de ahorro, este es insuficiente, ahorrando solo $22 de cada $100 pesos aportados, y según estimaciones oficiales, se agotará en 2062.
Además, Asofondos manifestó preocupación por los costos fiscales no explicitados en el estudio del Gobierno, como las pensiones para mujeres con 850 semanas de cotización y los costos que Colpensiones deberá asumir al transformar pensiones de invalidez en pensiones de vejez, así como los regímenes especiales para campesinos, indígenas y afrodescendientes.
La reforma también afectará a los trabajadores de bajos ingresos, quienes ya no podrán pensionarse con 1.150 semanas de cotización o solo por capital. Montenegro enfatizó que solo en los fondos de pensiones los recursos son heredables, propiedad del trabajador, y que con esta reforma se pierde esa libertad de elección.
Por último, Asofondos advirtió sobre los enormes desafíos de implementación de la reforma, que requiere la reglamentación de numerosos artículos por parte del Gobierno. Aunque se comprometieron a trabajar para una implementación eficiente, insistieron en que una nueva reforma estructural será necesaria para abordar los problemas que esta deja pendiente.
En cuanto a las comisiones de las AFP, el gremio aclaró que la comisión del 0,7% no aplicará al fondo especial de retiro programado ni a las cuentas de las personas que integrarán el régimen de transición, entre otros casos relevantes.