
La propuesta conjunta del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura para establecer límites en el aumento del impuesto catastral ha generado dudas en diversos sectores económicos y políticos. La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, explicó que la norma busca beneficiar principalmente a las personas con propiedades en áreas rurales.
El proyecto de ley tiene como objetivo establecer un límite inexistente hasta ahora en el aumento de los valores del impuesto predial al realizar la actualización catastral. La ministra aclaró que las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cartagena, no estarían sujetas a los límites propuestos.
Según Mojica, el valor total de las propiedades en Colombia asciende a 10 billones de pesos, y el 90% de este total corresponde a zonas urbanas. Esto revela que la información catastral en las zonas rurales no está actualizada. Las próximas actualizaciones catastrales se llevarían a cabo en 532 municipios que aún no han actualizado su información, un aumento significativo desde que el gobierno asumió el cargo.
La ministra resaltó que el propósito principal del proyecto es evitar aumentos excesivos en el valor del impuesto predial. En el último proceso de actualización, se recibieron quejas de ciudadanos que vieron aumentos drásticos, como incrementos del 2,000% en el impuesto predial en Boyacá. Mojica afirmó que las críticas no están dirigidas al gobierno, sino al impacto en el bolsillo de los ciudadanos.
Ante las críticas de Fenalco y Camacol, la ministra desestimó sus preocupaciones y reafirmó la necesidad de establecer límites para garantizar la equidad y evitar sorpresas financieras para los contribuyentes.