Venezuela: Nicolás Maduro toma posesión en medio de denuncias de represión y protesta

El evento ocurre en un contexto de creciente represión política y denuncias de violaciones de derechos humanos en el país.
5 días atrás

Este 10 de enero, en medio de tensiones internas y rechazo internacional, Nicolás Maduro tomó juramento como presidente de Venezuela en un acto protocolario ante la Asamblea Nacional.

“Ante esta Magna asamblea nacional, poder legislativo de la República, ante visitantes y delegados de 125 países, ante el pueblo de Venezuela, juro ante esta Constitución que haré cumplir todos sus mandatos, que haré cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la república. Y que este nuevo periodo presidencial será el periodo de la paz, prosperidad e igualdad y nueva democracia”, aseguró Maduro en la toma de juramento.

Sin embargo, el evento ocurre en un contexto de creciente represión política y denuncias de violaciones de derechos humanos en el país.

Puedes leer:  Terremoto de 6,9 sacude el sudoeste de Japón: emiten aviso por posible tsunami

La oposición, que insiste en que el verdadero presidente electo es el líder Edmundo González, ha rechazado los resultados de las elecciones presidenciales de julio de 2024, denunciando fraude electoral.

La comunidad internacional también ha expresado su desaprobación por la falta de condiciones democráticas en el proceso electoral.

El 9 de enero, la líder opositora María Corina Machado, quien había permanecido en la clandestinidad durante varios meses, regresó a la escena pública al encabezar una protesta en Caracas.

Durante su salida, su partido denunció que Machado fue interceptada por efectivos del régimen, retenida y forzada a grabar videos antes de ser liberada.

Estos hechos aumentaron las tensiones en el país y avivaron las denuncias sobre el uso de la fuerza contra opositores y ciudadanos en las calles.

Puedes leer:  EE.UU. retirará a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

En paralelo a la toma de posesión de Maduro, el régimen decidió cerrar la frontera con Colombia, una medida unilaterial que, según el Gobierno de Venezuela, se extenderá por 72 horas.

La acción generó incertidumbre en los puntos fronterizos, particularmente en la región de Cúcuta, y ha sido vista como una medida adicional en el contexto de las tensiones diplomáticas entre ambos países.