Petro tilda de ‘limosnas’ la ayuda internacional para la paz en Colombia

Petro aprovechó la plataforma internacional para reiterar la necesidad de transformar las economías ilícitas del país, proponiendo un cambio radical
7 meses atrás
Foto: Presidencia

El presidente Gustavo Petro ha sacudido el escenario internacional al calificar de “limosnas” la ayuda extranjera destinada a financiar los programas de paz en Colombia. Estas declaraciones, realizadas durante la Comisión de Pacificación en Nueva York, han puesto de manifiesto la frustración del mandatario colombiano ante los desafíos económicos que enfrenta la implementación del Acuerdo de Paz.

“A veces se piensa muy simplemente, pues en ayudas económicas, muy marginales. Yo le llamo a eso limosna con el debido respeto”, afirmó Petro.

El presidente no se limitó a criticar, sino que también expuso la difícil situación financiera que enfrenta su gobierno en relación con la paz. “Estamos ahorcados, ¿Cómo financiamos el acuerdo de paz?”, cuestionó Petro, subrayando que el compromiso con la paz trasciende a su administración: “Es un compromiso del Estado, no de un gobernante, sino de las partes contratantes del Acuerdo, una de las cuales es el Estado y las FARC, ante la humanidad”.

Puedes leer:  Maduro planea declarar “enemigo público” al expresidente Álvaro Uribe

Petro aprovechó la plataforma internacional para reiterar la necesidad de transformar las economías ilícitas del país, proponiendo un cambio radical: “Cambiemos las zonas de oferta cocainera por economía lícita, eso vale, la importancia sería cambiar ese ingreso por un ingreso legal”.

El mandatario colombiano hizo un llamado a la comunidad internacional para que reconsidere su enfoque hacia Colombia y otros países en situaciones similares. “Como se crean las condiciones, igual que se crean las condiciones para un bloqueo que destruye la economía de un país, igual deberían construirse las condiciones para un resurgir económico para que se haga la paz en un país”, argumentó Petro.

Puedes leer:  Trump revoca decisión de Biden y reincorpora a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo