El alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, anunció planes para mejorar los planchones del río Sinú, embarcaciones tradicionales que cruzan el río y son un símbolo de la ciudad.
La iniciativa busca convertir estos medios de transporte en atractivos turísticos, haciéndolos visualmente agradables y temáticos.
El proyecto nació con una idea desarrollada por estudiantes de la Universidad del Sinú, quienes trabajaron en el mejoramiento de uno de los planchones de la ronda con apoyo de Pintuco. “Queremos replicar este modelo en los otros planchones de la ronda del Sinú”, explicó Kerguelén.
La alcaldía pretende que los planchones reflejen la cultura cordobesa y monteriana, convirtiéndolos en un atractivo para visitantes y residentes. Con elementos del folclor y multicolores.
El objetivo es que al caminar por la ronda del Sinú y cruzar el río, las personas disfruten de una experiencia única en estas embarcaciones típicas.
Los planchones, que ganaron popularidad en inicio de la década de los 90 con el auge del transporte fluvial en Córdoba, tienen una rica historia.
Según historiadores, su origen se remonta a Joselito Gulfo, de descendencia saudita, quien trajo de Cartagena un barquetón de 10 metros de largo por 3 de ancho para cruzar el río Sinú.
Con el tiempo, la inventiva local llevó a la creación de un sistema de cables y piedras ancladas en el lecho del río para facilitar el cruce. En 1980, se reemplazó el cáñamo por cable de acero, mejorando la eficiencia del sistema.
Actualmente, los planchones son fundamentales para el transporte diario de miles de monterianos.
Esta iniciativa de renovación busca no solo mejorar el aspecto de los planchones, sino también preservar y destacar un elemento crucial de la identidad y la historia de Montería, combinando su función práctica con un atractivo turístico y cultural.