Montería. Los hogares costeños fueron los más afectados por el aumento de las tarifas del servicio de energía eléctrica durante el año 2022, cuyo incremento anual fue del 37.19% para el caso de la capital de Sucre y del 37% en la capital de Córdoba.
Esto significa que durante todo el 2023, los recibos de las tarifas de energía eléctrica en los hogares de estas dos ciudades del Caribe fueron en promedio un 37% más costosos que los del 2021, siendo uno de los principales factores que aumentaron el costo de vida en ambas ciudades.
Haciendo un análisis de la variación anual del índice de precios de la electricidad según dominios geográficos, de acuerdo con la información proporcionada por el DANE, se observa que, de las 10 ciudades con mayores aumentos en las tarifas de energía en el país, siete son del Caribe colombiano.
En orden son Sincelejo y Montería las que encabezan la lista con los mayores aumentos en este servicio, seguidas por Valledupar con un 36.8%, Cartagena con un 35.8%, Riohacha con un 33.9%, Barranquilla con un 32% y Santa Marta con un 26.98%.
Precisamente debido a esta situación, junto con los aumentos tarifarios por la regulación especial para el operador que reemplazó a Electricaribe, el costo de la energía eléctrica se ha sentido en el bolsillo de los habitantes de Montería y Sincelejo.
Las autoridades del departamento de Córdoba han solicitado en varias ocasiones a la Comisión de Regulación de Energía y Gas que adopte un marco tarifario adecuado a las necesidades de la región y con un enfoque diferencial, teniendo en cuenta que, debido a las altas temperaturas del Caribe colombiano, estas son las ciudades del país que más consumen energía eléctrica.