ICA autoriza comercialización del fríjol ‘Caupicor 50’ de la Universidad de Córdoba

Montería| El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) le otorgó a la Universidad de Córdoba el Registro del Cultivar de fríjol caupí ‘Caupicor 50’ , el cual la autoriza para comercializar este producto alimenticio de alto valor nutricional y mayor rendimiento de cultivo. Mediante la resolución N° 1056 del 9 de abril de 2015 el ICA entrega este aval, al trabajo liderado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y del programa de Ingeniería de Alimentos, entre ellos: Hermes Aramendis Tatis, Carlos Cardona Ayala, Alfredo Jarma Orozco, Enrique Combatt Caballero, Claudia Denisse de Paula, Miguel Espítia Camacho, Juan de Dios Jaraba Navas
10 años atrás

Montería| El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) le otorgó a la Universidad de Córdoba el Registro del Cultivar de fríjol caupí ‘Caupicor 50’ , el cual la autoriza para comercializar este producto alimenticio de alto valor nutricional y mayor rendimiento de cultivo.

Mediante la resolución N° 1056 del 9 de abril de 2015 el ICA entrega este aval, al trabajo liderado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y del programa de Ingeniería de Alimentos, entre ellos: Hermes Aramendis Tatis, Carlos Cardona Ayala, Alfredo Jarma Orozco, Enrique Combatt Caballero, Claudia Denisse de Paula, Miguel Espítia Camacho, Juan de Dios Jaraba Navas y Henry Hernández Murillo.

El ICA estableció que la comercialización del fríjol ‘Caupicor 50’ se puede realizar en la subregión natural del Caribe húmedo.

Puedes leer:  “Escopolamina no es una práctica recurrente en Montería”: Alcalde pide no caer en información falsa

La rectora de la Universidad de Córdoba, Alba Manuela Durango Villadiego, destacó este logro de los investigadores de la Universidad como un significativo aporte a la Región Caribe, debido a que puede ayudar a combatir los graves problemas de desnutrición que existen en esta sección del país, sobre todo en la niñez, ya que la semilla fue mejorada en su contenido nutricional: tiene más contenido de hierro, de zinc y un 1% más de proteínas que los materiales que normalmente siembran los agricultores en esta región y en el país.

La Rectora anunció que la semilla ‘Caupicor 50’ tendrá un costo social que lo hará asequible a las familias campesinas de la región.

Puedes leer:  Trabajos eléctricos dejarán sin agua a varios sectores de Montería

El docente investigador Hermes Aramendis Tatis, jefe de la División de Investigación de la Universidad de Córdoba y líder del trabajo con el fríjol caupí calificó el logro como de gran importancia para la economía regional y para el desarrollo tecnológico, pues ayuda a cerrar la brecha en el rendimiento que existe entre los cultivares criollos con relación a productores de otros países como Perú, Haití y Estados Unidos. La especie ‘Caupicor 50’ alcanza un rendimiento de mil kilos por hectárea.

A partir del mes de agosto próximo se podrá empezar a comercializar la semilla.