Montería logró reducción del desempleo juvenil en el último trimestre

A pesar de esto, el 20,3% de desempleo juvenil aún se mantiene por encima de la media nacional.
8 meses atrás

La capital cordobesa registró uno de los mayores avances en Colombia en materia de empleo juvenil, según el más reciente informe del DANE para el trimestre agosto-octubre de 2024. La tasa de desocupación juvenil experimentó una disminución de 4,8 puntos porcentuales, ubicándose en 20,3%, en contraste con la tendencia nacional que muestra un incremento.

Este logro se enmarca en un contexto de mejora general del mercado laboral en Montería, donde la tasa de ocupación alcanzó el 60%, superando la media nacional del 58%. La ciudad ha contribuido con 11.544 nuevos puestos de trabajo al mercado laboral colombiano, representando el 5% del total nacional.

“Continuaremos trabajando para generar más empleo y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, especialmente para los jóvenes de nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Hugo Kerguelén, quien destacó la importancia de seguir impulsando políticas que promuevan la igualdad de oportunidades laborales.

A pesar de esto, el 20,3% de desempleo juvenil aún se mantiene por encima de la media nacional, lo que señala la necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias de empleabilidad para este sector de la población. Los sectores que más han contribuido a la generación de empleo incluyen el comercio, reparación de vehículos y actividades artísticas y de entretenimiento.

Esta mejora en el empleo juvenil contrasta con otros desafíos que enfrenta la ciudad, como una tasa de informalidad del 59,8% y una marcada brecha de género en el desempleo, donde las mujeres registran una tasa del 14,5% frente al 8% de los hombres.

Los sectores que impulsan este crecimiento incluyen el comercio, reparación de vehículos y actividades artísticas y de entretenimiento. Particularmente notable es la reducción en el desempleo juvenil, donde Montería registró una de las mayores caídas a nivel nacional, con 4.8 puntos porcentuales menos, situándose en 20.3%.

A pesar de estos esfuerzos, la informalidad laboral aumentó ligeramente al 59.8%, manteniéndose por encima del promedio nacional del 55.6%. Además, la brecha de género continúa siendo significativa, con una tasa de desempleo femenino del 14.5% frente al 8% en hombres.