[vc_row][vc_column][vc_column_text]Montería. El Centro de Estudios Políticos y Socioculturales del Caribe- CEPSCA, a través de su Observatorio del Delito de la Costa Caribe- ODCCaribe ha venido realizando un estudio juicioso sobre la incidencia del suicidio en los departamentos de la región.
Para el caso de Córdoba, el estudio revela que en el año 2014, se presentaron 40 suicidios; solo en lo que va corrido de este año, faltando casi 4 meses para acabarse el 2015, se registran 44 casos, es decir, un crecimiento del 10% de casos en el departamento.
El año anterior, Montería, Lorica y Cereté fueron los tres principales municipios donde se presentaron el mayor número de hechos.
Este año, Montería y Tierralta registran el mayor número de suicidios del departamento con 17 y 7 casos respectivamente; mientras que en Ciénaga de oro, Cotorra, Planeta Rica, Puerto Libertador, San Antero, San Bernardo del viendo y Valencia, se registra un solo caso por municipio.
[su_table url=”http://www.larazon.co/web/wp-content/uploads/2015/09/Tabla.csv”]
Table | Table |
Table | Table |
[/su_table][/vc_column_text][vc_column_text]En el estudio se revela que los hombres se suicidan en mayor número que las mujeres: de los 44 casos 30 muertes han sido hombres y 13 mujeres; es decir, una relación de 68% frente a 30%.
Esto coincide con la tendencia nacional e internacional del comportamiento de este hecho.
[/vc_column_text][vc_progress_bar values=”68|Hombres 68%,30|Mujeres 30%,” bgcolor=”bar_blue” title=”Suicidios por Género en Córdoba”][vc_column_text]Según la edad, 32% de los suicidios en Córdoba afecta a los adultos entre los 29 y los 59 años; los jóvenes entre los 18 y 28 años representan algo más del 27%; el 16% se quitan la vida entre los 14 y 17 años; y los mayores de 60 años son el 13,6% de los casos.
Este punto es importante si se mira que, aunque los adultos son un porcentaje mucho mayor, los rangos de edades son más amplios, en tanto que son los adolescentes y jóvenes, en edades muy tempranas tienen mayor propensión a suicidarse.[/vc_column_text][vc_round_chart stroke_width=”2″ values=”%5B%7B%22title%22%3A%22Zona%20Urbana%22%2C%22value%22%3A%2268%25%22%2C%22color%22%3A%22blue%22%7D%2C%7B%22title%22%3A%22Zona%20Rural%22%2C%22value%22%3A%2232%25%22%2C%22color%22%3A%22pink%22%7D%5D” animation=”easeOutElastic” title=”Suicidios en Córdoba, según zona | Fuente: CEPSCA_ODCCaribe”][vc_column_text]El estudio del Observatorio del Caribe, discrimina la información presentada por zonas y establece que son más las personas que se quitan la vida en las ciudades que en el campo.
Mientras el 68% de los suicidios sucede en la zona urbana, solo un 32% lo hace en lo rural .[/vc_column_text][vc_line_chart x_values=”Edades;-14; 14-17; 18-23; 24-28; 29-35; 36-45; 46-59;+60″ values=”%5B%7B%22title%22%3A%22Incidencia%22%2C%22y_values%22%3A%220%3B4%20%3B%2015%20%3B%2013%3B%2011%20%20%3B9%20%3B%2011%20%3B%2013%3B%206%20%3B%22%2C%22color%22%3A%22green%22%7D%5D” animation=”easeinQuad” title=”Suicidios en Córdoba, según rango de edades – Fuente: CEPSCA_ODCCaribe”][vc_column_text]Afirma el ODCCaribe que la modalidad más usada en este tipo de hechos para quitarse la vida es el ahorcamiento con un 77%, el envenenamiento algo más 13% y usando un arma de fuego solo el 4,5%, al igual que lanzamiento al vacío o fuente de agua.
No es sorpresa este dato si se tiene en cuenta que el ahorcarse es una forma económica, fácil en términos de la mecánica y la adquisición del instrumento.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_pie value=”20″ label_value=”13,6%” color=”btn-danger” title=”Envenenamiento”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_pie value=”77″ label_value=”77,3%” color=”btn-success” title=”Ahorcamiento”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_pie value=”10″ label_value=”4.7%” color=”btn-primary” title=”Arma de Fuego”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Los municipios de Montería y Tierralta son los que mayores casos presentan; esto se explica por una población más grande con respecto a otros, pero también, según la investigación del Observatorio, la mayoría de los suicidios, están asociados a una posible anomia en la que viven las ciudades en constante crecimiento y a la pérdida de los lazos de afectos entre personas cercanas.
El ODCCaribe recomienda a las autoridades de salud, tratar el tema del suicidio en los adolescentes y los jóvenes de manera más amplia y profunda de tal manera que se puedan encontrar razones convincentes y que permitan dar un tratamiento preventivo, de salud pública a estos casos.
Finalmente, indican que la sociedad Cordobesa ha preferido el silencio antes que hablar y tratar estos temas en público, cuando lo correcto sería generar un debate sobre el mismo, tal y como debe hacerse con otras problemáticas como la locura, el VIH, o los habitantes de calle.[/vc_column_text][vc_separator][/vc_column][/vc_row]