Impuesto a ultraprocesados ha aumentado precios en 53%, afectando a más de 7.000 tenderos en Córdoba

Fenalco pide armonizar políticas de salud con realidad económica de pequeños comerciantes.
4 meses atrás
© Foto | Archivo referencial

El precio de productos ultraprocesados ha incrementado un 53% desde la implementación del impuesto que busca desincentivar su consumo, impactando severamente a los más de 7.000 tenderos registrados en el departamento de Córdoba, informó Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba.

Durante una entrevista con LARAZON.CO, Martínez García destacó que recientemente se aplicó un aumento adicional del 5% en estos productos, como parte del incremento escalonado previsto en la norma, agudizando la crisis para el comercio minorista.

“El impacto en las ventas de nuestros comerciantes es altísimo”, expresó el director gremial, quien precisó que en Córdoba hay unos 7.000 tenderos registrados, con más de 2.500 ubicados en Montería, todos afectados por esta medida.

El dirigente señaló que mientras la inflación nacional se ubica en “1 punto algo”, el aumento de precios en productos ultraprocesados ya alcanza el 3.7%, poniendo “en grave situación las finanzas en las tiendas”, un sector generador importante de empleo local.

Martínez García aclaró que Fenalco apoya las preocupaciones del sistema de salud sobre el efecto de ciertos alimentos, pero considera necesario un enfoque más integral. “Uno no puede radicalizar las posiciones y generar un efecto colateral como el que está generando este tema de ultraprocesados”, advirtió.

El directivo explicó que los consumidores han disminuido la cantidad de compra, principalmente por el factor precio, pero cuestionó la efectividad de la medida: “Si este tipo de acciones que tienen que ver con la salud no vienen acompañadas por una política pública que a través de otras actividades u otras opciones los ciudadanos puedan mejorar su bienestar y su estado de salud, pues resulta demasiado tibia”.

Según Fenalco, se requiere un programa integral que facilite la transición cultural en los hábitos alimenticios de las familias colombianas, más allá del desincentivo vía precio.

La tienda de barrio representa un eslabón fundamental en la economía local y sustento para miles de familias en Córdoba, por lo que el gremio insiste en la necesidad de equilibrar los objetivos de salud pública con la protección de este sector económico vulnerable.