El Gobierno Nacional formalizó este 1° de Mayo la radicación del proyecto de consulta popular con el que busca revivir la reforma laboral que fue archivada hace más de un mes en el Congreso de la República.
Durante un acto simbólico realizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el presidente de a República, Gustavo Petro presentó oficialmente las doce preguntas que los colombianos podrían responder si el mecanismo supera el análisis del Senado en el próximo mes.
Entre las propuestas que generaron mayor atención se encuentra la primera pregunta, que consulta a los ciudadanos si están de acuerdo con que “el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.”, un punto que había sido objeto de intenso debate durante la fallida reforma laboral, especialmente por sus implicaciones en los recargos nocturnos.
Igualmente, destacada es la segunda pregunta, que propone un recargo del 100% para el trabajo en días de descanso dominical o festivo, duplicando la actual compensación establecida en la legislación vigente.
Algunos analistas consideran que estas dos preguntas representan el núcleo económico de la consulta, al abordar directamente aspectos que impactan tanto en la remuneración de los trabajadores como en los costos operativos de las empresas, especialmente en sectores como el comercio, la manufactura y los servicios.
El mandatario realizó la presentación en un acto cargado de simbolismo, al estar acompañado de la espada del libertador Simón Bolívar y del lema “libertad o muerte”, en una jornada que coincidió con las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Además de las preguntas sobre jornada laboral y recargos, el cuestionario aborda temas como contratos para aprendices del SENA, trabajadores de plataformas digitales, inclusión laboral de personas con discapacidad, eliminación de la tercerización laboral y formalización de trabajadores informales, entre otros puntos.
El proyecto de consulta popular deberá ahora superar el análisis de constitucionalidad en el Senado, que tiene un mes para pronunciarse sobre su viabilidad jurídica. De ser aprobado, pasaría a consideración de la Corte Constitucional antes de ser sometido a votación ciudadana.
Estas son las preguntas:
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas de interés preferenciales e incentivos en materia de crédito para sus proyectos productivos?
¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y en aplicaciones de transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?