La Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad de Colombia, Francia Márquez, explicó durante un debate de control político en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer que la baja ejecución presupuestal de su cartera, que no supera el 1%, se debe a los retos que implica la creación de un nuevo ministerio desde cero.
Márquez defendió el progreso logrado en la formación del Ministerio, establecido oficialmente en agosto de 2022 y con autorización del Congreso en enero de 2023.
En el debate, la vicepresidenta subrayó que la falta de ejecución total del presupuesto no se debe a una incapacidad, sino a los desafíos inherentes a la creación de una nueva cartera en el Gobierno nacional. Actualmente, el Ministerio de Igualdad registra una ejecución del 0,36% de su presupuesto asignado para 2024, que asciende a 1,8 billones de pesos.
Márquez afirmó: “Si hoy no estamos ejecutando, no es porque no podamos, es porque estamos creando una institución de cero. En cien años aquí no se había creado un Ministerio como el que estamos creando nosotros”. La funcionaria destacó que ha cumplido con los tiempos establecidos, a pesar de la baja ejecución presupuestal en comparación con otras entidades del sector.
Según datos de Transparencia Económica, instituciones como el Instituto Nacional para Sordos y el Instituto Nacional para Ciegos presentan una ejecución del 21,10% y 20,79%, respectivamente, cifras significativamente superiores a las del Ministerio de Igualdad.
A pesar de estos datos, la ministra resaltó avances concretos, como la inversión de 20.000 millones de pesos en el Sistema de Atención, Prevención, Monitoreo y Seguimiento de Violencias basadas en Género, cuyo inicio está previsto para el 1 de junio, así como la creación de fondos para la seguridad y convivencia de las mujeres y el fortalecimiento de la atención primaria de salud para este colectivo.
Márquez también criticó las exigencias de resultados inmediatos, asegurando que ha cumplido con los tiempos y procesos establecidos en el marco legal colombiano, además de acelerar programas emblemáticos como ‘Jóvenes en Paz’, que busca alejar a los jóvenes de grupos ilegales a través de incentivos económicos.
La vicepresidenta concluyó: “Este es un ministerio que está en construcción. Hacía cien años que no se construía una institución de cero y nosotros en tiempo récord tenemos proyectos para que arranquen en su ejecución. No me pueden pedir más allá, estoy cumpliendo los procedimientos definidos por el Estado en términos de administración pública”.